jueves, 2 de octubre de 2008

Alfredo Ferrero: CAN del hortelano

Tan de moda en el Perú que hasta los artículos del presidente García se refieren al "perro del hortelano", pocos conceptos se aplican tan bien como este a la CAN (Comunidad Andina de Naciones). Por coincidencia, además, en el diccionario de la Real Academia Española CAN significa "perro, mamífero canino".
Desde su fundación la CAN no ha sido capaz de consolidar adecuadamente el proceso de integración continental; ya han pasado 40 años. Si bien hay algunos éxitos, como la zona de libre comercio andina, han sido más los intentos fallidos y reveses y, sobre todo demoras, en entender cómo funciona el mundo hoy.
Desde que el Perú empezó a negociar acuerdos comerciales bilaterales comerciales, la CAN parecía más una camisa de fuerza que un grupo orientado a la integración con el resto del mundo, con los mercados más grandes. Parecía hecha para negociar entre nosotros y levantar las barreras hacia fuera, mismo castillo medieval.
La CAN se instituyó en 1969 como Pacto Andino y a lo largo de su historia fue incapaz de mantener a sus miembros originales. Se apartaron primero Chile, que negoció una ventana de acuerdos comerciales, y luego Venezuela, que creó el ALBA.
Ocho años de negociación nos llevó con el Mercosur hasta que el Perú apuró el proceso; luego el ALCA, que pretendía para el bloque andino un mismo arancel externo "común" que fue imposible de consensuar. Con el TLC con EE.UU. se empezaron a intensificar las diferencias: Perú y Colombia avanzaban, Ecuador quería pero no podía, y Bolivia nunca fue parte del proceso del TLC a pesar del interés del sector privado, especialmente, de Santa Cruz.
La negociación andina con Europa en bloque no avanza porque de los cuatro socios que quedan, dos no desean esa negociación. Si se mantiene esa dinámica será un proceso eterno pero no por la negociación sino por la falta de voluntad política.
Perú está en la fase de implementación del TLC con EE.UU. A duras penas y en forma discutible, violando la normativa del consenso andino, el Perú ha logrado pasar una norma para adecuar e implementar el capítulo de propiedad intelectual. Bolivia no solo no lo aprueba, sino que Evo le pide a Alan un debate sobre el TLC, que él mismo ni comprende; es decir, la CAN no hace ni deja que otros hagan, no avanza ni deja que otros avancen, esta es la CAN del hortelano. A pesar de que en forma discutible jurídicamente los países han modificado la normativa andina en este caso, eso no garantiza que hacia delante no encontremos más piedras en el camino.
Bolivia no logra resolver sus problemas internos, Ecuador preside la CAN y promueve una cumbre presidencial, como tantas otras que no han dado resultados, mientras García en Lima envía cartas a la UE para pedir una negociación bilateral. Venezuela pretende ayudar a Bolivia en crisis con declaraciones que ofenden el orgullo del ejército boliviano y mientras tanto la CAN se sigue desintegrando y el Perú esperando.
La CAN del hortelano necesita una reingeniería profunda para subsistir, que no creo posible en el actual escenario. Al Perú le queda como opciones, primero, mantenerse en la CAN y apostar tercamente por su modernización lo que es difícil con Evo y Correa. Segundo, la opción más radical, la de Chile y Venezuela, irse y mantener la zona de libre comercio andino. Y la tercera es la vía intermedia: renunciar a la condición de socio y solicitar la de asociado, sin voto y sin voz pero participando como Panamá, Chile y Brasil, es decir, solo declarativa o figurativamente.
Tal vez la decisión está cerca. Lo que está claro es que nunca antes el Perú había tenido tantas razones para hacer esta evaluación y tomar la decisión que más nos conviene como país.
el Comercio, 02/10/2008

miércoles, 20 de agosto de 2008

Raúl Wiener: Un país de perros

Ya sabe el gobierno que el perro del hortelano también muerde. Se lo demostraron los pescadores y los armadores pequeños y medianos, y se lo están mostrando los amazónicos. Pero es sólo el comienzo. También las comunidades de sierra se rebelan contra el DL 1015 y el 1073 (facilita la venta de tierras) y las aledañas a los denuncios mineros que deben agregar la amenaza del 1064 (retira a las comunidades capacidad de decisión para la ejecución de proyectos mineros en sus territorios). Y en la lista siguen los trabajadores de las empresas públicas contra el 1031 (privatización), los portuarios contra el 1022 (concesión a operadores privados), las organizaciones de productores lecheros contra la 1035 (Ley Gloria), las poblaciones de la selva contra la 1090 (sobre fauna silvestre y explotación forestal, conocida como ley de la selva), y seguramente se unirán en algún momento los trabajadores de las medianas empresas convertidas en “pequeñas” para reducir los derechos laborales (DL 1086) y otros que recién van tomando conciencia de que han sido atropellados. El “síndrome del perro del hortelano” era una verdadera epidemia en el Perú, a pesar del ajuste y las reformas de los 90 y la persistencia en el modelo neoliberal los últimos 18 años. Y sus expresiones principales eran –como quedó estampado en artículos presidenciales publicados en “El Comercio”– la informalidad, la pequeña propiedad, la dispersión poblacional, los grupos laborales con acceso a derechos, las tradiciones comunales, etc., que son los blancos escogidos por más de cien decretos legislativos de los que la mayoría del país todavía no toma conciencia. ¿Quiénes no eran perros en esta tremenda purga lanzada por el poder político? El presidente nunca dejó dudas que los buenos eran aquí las grandes empresas y multinacionales que por el dinero que tienen pueden hacerse cargo de inmensas explotaciones, comprometerse en inversiones ambientales, otorgar mayores derechos laborales, introducir tecnología de punta, pagar más impuestos y realizar gasto regional y local. Estos comen (¡cómo comen!), pero dejan comer, a diferencia de los peruanos hijos de la crisis y de los modelos fallidos de nuestra historia, que bloquean la modernidad. Por lo menos eso es lo que cree el presidente y lo que está en la base de los nuevos conflictos que apuntan a extenderse.
Cuando alguien hace el análisis y llega a la conclusión que el 80% del país está equivocado y es una manga de perros, y que se puede gobernar para beneficiar al 1% y mantener la ilusión de una estrecha minoría, se produce un desequilibrio grave. Eso estamos viendo. Pero el gobierno quiere hacernos creer que Chávez, Humala y las ONG son los culpables de lo que está pasando.
La Primera, 20/08/2008

lunes, 21 de julio de 2008

Carlos Castro: La ONP, el otro perro del hortelano

El 10 de diciembre del 2001, cuando tenía 80 años, Ubilde Suárez Cornejo, combativo dirigente de los jubilados, murió, tal vez como lo había soñado, en la última etapa de su vida, luchando por los derechos de sus compañeros. Lo irónico es que el presidente García, que en más de una oportunidad ha convocado a los jubilados a Palacio, no ha citado en ningún momento el caso de Ubilde Suárez y menos ha juzgado necesario dirigir crítica alguna al compañero jefe de la Oficina de Normalización Previsional, ONP, institución indirectamente responsable de la muerte del líder de los pensionistas.
La Defensoría del Pueblo destapó esta semana la ineficacia de ese elefante conocido como la ONP y que en lugar de servir a los jubilados –que con toda justicia reclaman su derecho a una pensión digna– los esquilma y hace todo para robarles unos cuantos soles, mientras, en abierta contradicción con los fines para los que fue creada, paga millones a estudios de abogados para irse en contra de esos pensionistas. El estudio de la DP confirma además que los funcionarios de la ONP desconocen las leyes que garantizan los derechos previsionales.
Ahí está seguramemte la explicación de por qué cuando un trabajador inicia el vía crucis para su jubilación encuentra siempre a burócratas de la ONP insensibles a sus reclamos y que lo único que hacen es envolverlos en una maraña de papeles. Lo peor es que ninguno de los burócratas, que irónicamente viven con el sueldo de los jubilados, se toma el tiempo de darles alguna explicación. Las estadísticas de la Defensoría no mienten: hay 40 millones de documentos de reclamos sin digitalizar, 96 mil expedientes sin calificar, recursos de reconsideración y apelación que llevan más de un año de antigüedad sin que los recurrentes reciban respuesta alguna. Hay demora en la tramitación de los recursos y en la calificación de los expedientes y se desconocen abusivamente años de aportaciones, reintegros y pensiones devengadas.
El jefe de la ONP, José Luis Chirinos, no tuvo mejor respuesta, ante la andanada de críticas, que denunciar a supuestos pensionistas "apócrifos" que cobran sin ser jubilados, como si eso fuera lo central del problema, cuando su organización, como lo dicen los propios interesados, no les sirve para nada.
Hay hechos indignantes que no deberían continuar un día más. Destinar más de 14 millones de soles a estudios de abogados para enfrentar en el Poder Judicial las justas demandas de los pensionistas es una desvergüenza que subleva a los trabajadores. Una de las injusticias en las que incurre diariamente la ONP es la que se comete en contra de los miles de jubilados que tramitan su bono de reconocimiento o su pensión. Ellos presentan su solicitud con los documentos de las empresas en las que han laborado –muchas de las cuales ya están cerradas– y reciben como respuesta que los inspectores de la ONP no han podido verificar las constancias entregadas. El trabajador inicia entonces su propia búsqueda, para lo cual se le otorga un plazo de solo 15 días. Es decir que lo que los empleados del señor Chirinos no han podido lograr en meses o semanas el pensionista tiene que hacerlo en dos semanas. Pero lo peor viene después. Si el trabajador, al final de esa larga búsqueda, consigue los documentos que ameritan sus años de aportaciones al Seguro, la ONP le responde que, según "la Ley 27444", su reclamo ha expirado. Una ley no puede estar por encima de la Constitución, que en su artículo 2 señala el carácter irrenunciable de los derechos laborales de los trabajadores. Aquí es donde comienza la segunda parte de su vía crucis. El pensionista es obligado a presentar tres documentos ante la ONP, pero estos serán igualmente rechazados. Recién entonces podrá acudir al Poder Judicial. Pero ¿qué pasa si no puede pagar un abogado que elabore su demanda? Le han robado lo que con justicia le corresponde. El presidente García debería preguntarse si aquí, en la ONP, en el maltrato a los jubilados y en las pensiones que les roban, no está una de las explicaciones a la caída que tiene en su aprobación.
La República, 20/07/2008

martes, 10 de junio de 2008

El plomo del hortelano

Hugo Villa, integrante del Movimiento por la Salud de La Oroya, aseguró que una gran cantidad de recién nacidos de ese lugar tienen elevados niveles de plomo en la sangre por la explotación minera de la zona. A pesar de los comprobados daños que la minería produce a la agricultura, al ambiente y la salud de los campesinos, el Ejecutivo sigue empeñado en imponer más compañías mineras.
La Primera, 09/06/2008

lunes, 2 de junio de 2008

“García: perrito faldero de las transnacionales”

El destacado sociólogo e historiador Nelson Manrique habla sobre el Presidente y las erráticas medidas de su gobierno.
Nelson Manrique analiza las últimas medidas auspiciadas por el presidente García. Habla, entre otras cosas, del Decreto Legislativo anticomunidades 1015, del ingreso de tropas norteamericanas, la pretensión reeleccinista y la tendencia autoritaria y represiva.
–El Decreto Legislativo 1015, que facilita la venta de comunidades nativas, ¿justifica las anunciadas protestas de los comuneros?
–Largamente, las comunidades son muy fuertes y creo que los asesores que han armado este decreto legislativo no saben en qué se han metido. Han pateado el avispero.
–Algunos sostienen que se debe a la tozudez del presidente García, quien incluso lo adelantó en su serie periodística ‘El Perro del Hortelano’.
–Esa es una especie de conversión al neoliberalismo de caricatura. Lo de García es de historieta. No hay ningún balance, no es que haya evaluado los errores de su primer gobierno y se haya puesto objetivos para recuperar el tiempo perdido...
–Es que el presidente García no se equivoca…
–(Risas) Claro, pero por hablar tanto del perro del hortelano se ha convertido en el perrito faldero de las grandes transnacionales. Es triste.
–¿Y en esta línea se puede enmarcar el ingreso, casi a escondidas, de militares norteamericanos a nuestro territorio
En efecto, eso es realmente preocupante. Hay que recordar que la base aérea de Manta, en Ecuador, se va a cerrar el próximo año y Estados Unidos, a partir del 2 de julio, tiene planeado volver a patrullar toda América Latina. Hay que recordar, además, la existencia del Plan Colombia. En ese contexto, es preocupante el ingreso de más de un millar de soldados norteamericanos a una zona de guerra en el Perú (el VRAE). El gobierno se está allanando a Estados Unidos y el ministro Ántero Flores Aráoz está haciendo de taparrabos.
–Y el Apra no quiere que Flores Aráoz vaya al Congreso a explicar el ingreso de los militares extranjeros.
–Esa es, precisamente, una razón más para que se presente en el Congreso. El Apra tiene que actuar de forma más transparente. No puedo afirmar que el Apra está fomentado la instalación de una base norteamericana en el país, pero hay muchas dudas. Este es un problema mayor que puede afectar la soberanía nacional. No es como el problema de los patrulleros de Alva Castro. Este puede ser un problema grave.
–Se han anunciado varios paros y marchas para julio: campesinos en Ayacucho, los mineros, la CGTP, el Sutep. ¿Teme usted una represión violenta durante estas jornadas?
–Bueno, toda la retórica de García apunta eso. Es preocupante porque, además, sigue sin esclarecerse la muerte de los campesinos de Ayacucho (durante el paro del 19 febrero). Es alucinante que seamos el único país en el mundo en que el Presidente diga a los policías: primero disparen, luego piensen. Es peligroso y lo es más porque gran parte de la prensa se calla. García representa a un sector del país que quiere mano dura, la burguesía que piensa a muy corto plazo y que genera escenarios de conflicto. La gente en la calle tiene miedo. Necesitamos un Estado que respete las diferencias.
–Pero el discurso oficial va por el otro lado, busca la confrontación…
–Y alimenta las tendencias más extremistas tanto de la derecha como de la izquierda. Alienta la fuerza bruta cuando debiera alentar una democracia verosímil en que la gente sienta que la justicia es para todos. Algo que en el Perú suena a mal chiste. El gobierno no busca que todos vayamos por el mismo camino.
–Hablando de caminos, a casi dos años del gobierno de Alan, ¿usted encuentra algún objetivo o indicio de reformas?
–Hay que reconocer que hay un crecimiento de la economía pero, al parecer, estamos desperdiciando esta oportunidad dorada. En las décadas de 1940 y 1960 la onza de oro costaba 35 dólares y ahora está en 1300 dólares la onza. Sin embargo, no hay mayor cambio social ni de infraestructura.
–¿Se impone, entonces, un cambio de gabinete?
–En realidad, da lo mismo. ¿Tú crees que va a cambiar algo? Los ministros están como comparsa. La batuta la lleva García, y García responde a los grandes intereses. Así de fácil.Para reelegirse, usará los programas sociales
–Al Presidente no le sonríen las encuestas, ¿hay peligro en ello?
–Yo estoy seguro de que García va a empezar a gastar fuertemente en programas sociales en los próximos años, como fue el derrotero de su primer gobierno. Tuvo una aprobación de hasta 90 por ciento redistribuyendo en los dos primeros años y luego fue un desastre. La estrategia ahora es al revés: apretar los dos primeros años, hablar de austeridad, y luego reventar cohetes para garantizarse una buena base para el 2011. García ya insinuó en su entrevista con El Comercio la posibilidad de reelegirse, y Alan no da puntada sin hilo. El gran problema es que ahora no tiene popularidad y está evaluando en qué momento empezar el gasto social.
–Pero va gastar sin objetivos, sin programas.
–A eso voy, no tiene programas sociales eficientes. No hay un objetivo claro y no se ha avanzado en las grandes reformas, como el caso de la educación. Corremos el peligro de desaprovechar la buena época de la economía y dilapidar el dinero.
La Primera, 01/06/2008

jueves, 29 de mayo de 2008

Alfredo Ferrero: La CAN y el perro del hortelano

Con CAN o sin CAN se tendrá que implementar el TLC con EE.UU. y negociarse sendos acuerdos con la UE y con China. Además de las trabas que ponen Bolivia y Ecuador a la negociación con la UE, ahora estos países actúan como el perro del hortelano: no avanzan ni dejan avanzar. La implementación del TLC con EE.UU. exige que se adecue nuestra normativa nacional a los términos de ese acuerdo. Por ello, es necesario modificar la decisión andina 486 de propiedad intelectual. En la CAN, las decisiones se adoptan por mayoría, pero no puede haber voto en contra, es decir, hay una especie de veto. Si alguien vota en contra, no hay decisión ni acuerdo. Aunque los andinos no aprueben el cambio, el Perú puede modificar su legislación y ser pasible de una acción de incumplimiento andino que genere algún tipo de sanción, lo que agravaría las tensiones en la CAN. El retiro del Perú parece cada vez más cerca, nos empujan. Aun saliendo de la CAN, hay que preservar las corrientes de comercio y de inversión. La salida de este bloque sería un duro golpe para la integración. Para el Perú es dejar un camino de trocha y pasar a una carretera de varias vías.
Perú.21, 29/05/2008

martes, 27 de mayo de 2008

Javier Diez Canseco: A Contracorriente. Hortealan muerde a comunidades

Navegando entre el estilo de Don Francisco y el de Laura Bozzo, Alan García parece más el conductor de un talk-show televisivo que el presidente del Perú. Desesperado por el rating y por "hacer noticia", puede –estimulado por la TV o la radio– patinar vergonzosamente inventando que postulamos a ser sede de los Juegos Olímpicos, sin que siquiera su jefe del IPD y amigo fujimorista Arturo Woodman lo sepa. Todo vale, con tal de arrancar un titular que dé aires de grandeza a su frustrante gestión presidencial. Pero en realidad, por encima de su incontrolable egolatría y afán de protagonismo, García es hoy la cabeza de un peligroso proyecto político que busca profundizar el programa fujimorista y el modelo neoliberal en todos los campos. Engreído y aupado por las transnacionales a las que sirve y buscando consolidar el poder de una oligarquía recompuesta, García busca implementar su manifiesto del perro del hortelano.
Su más reciente maniobra, en ese camino, es el inconstitucional DL 1015, que busca abrir el curso a la venta de tierras de las comunidades campesinas y nativas a favor de las transnacionales que explotan nuestros recursos naturales, ubicados precisamente en esas tierras o en sus inmediaciones. ¿El método? Sencillo: establecer que el 50% más uno de los comuneros asistentes a una Asamblea pueden decidir la venta de tierras comunales. No la mitad más uno de los registrados en el padrón comunal: la simple mayoría de los asistentes. Todos sabemos a qué se presta esta norma, así como las corruptelas que ha de alentar para cumplir su fin: concentrar la propiedad de las tierras en manos de grandes consorcios y traficantes para facilitar el acceso a la tierra y a los minerales o fuentes petroleras que hay en sus entrañas.
Sin vergüenza alguna, García ha convertido en DL promulgado por el Ejecutivo –pasando por encima del Congreso– el proyecto de ley 1992 presentado el 2007 al Parlamento y que no lograba aprobar. Aplicando su teoría de que el Congreso es una traba y tratándolo como estropajo, ha impuesto sus designios.
Le importa un pepino que la Defensoría del Pueblo (Informe 016-2008-DP) haya respondido a un pedido congresal de opinión, señalando que "el Estado debe proveer una protección especial a las tierras comunales y, por ende, debería requerirse un número de votos calificado (un 66% dice el informe) que refleje la voluntad de casi la totalidad de los comuneros en el caso de que se pretenda disponer de aquella. Dicho deber de protección no se cumpliría si el Estado permite que la decisión de disposición de las tierras comunales fuera de responsabilidad "de los asistentes a la Asamblea". Más claro ni el agua, pero ni a García ni a su patronal minera les interesa.
El DL 1015 violenta el Art. 89 de la Constitución, que declara imprescriptibles las tierras comunales. Arrasa los criterios de la Constitución histórica del Perú que siempre las ha declarado imprescriptibles, inenajenables e inembargables, al considerar que la tierra comunal es más que una propiedad o un terreno: es el medio de vida y de seguridad alimentaria de los pueblos originarios, un espacio de identidad y un territorio (más que un terreno) ordenado y regido por instituciones tradicionales, autoridades electas por los comuneros, formas de seguridad propias (como las rondas campesinas), formas de administración de justicia comunal y antiguas tradiciones de solidaridad y trabajo común (minka, ayni, etc.). Todo ello pretende ser barrido por el poder del dinero y el arrinconamiento de las familias comuneras por la pobreza y el abandono estatal.
El DL 1015 hace tabla rasa de los convenios internacionales firmados por el Perú en materia de derechos de los pueblos originarios, de los pueblos indígenas. Arremete contra más de 7 mil comunidades y cientos de miles de familias comuneras en la sierra y la selva. Quiere morderles un buen trozo de sus territorios y recursos naturales.
En este cuadro, la CCP, la CNA, CONACAMI, y numerosos movimientos regionales como el Frente Patriótico de Loreto, el Frente de Defensa de Madre de Dios, organizaciones populares de Puno, Cusco, Apurímac, o la Junta de Regantes de Áncash han reaccionado con movilizaciones y demandas de derogatoria inmediata. Se llama a un Paro Agrario el 8 y 9 de julio, que enlazará con el Paro Amazónico del 8, 9 y 10 de julio, ya aprobado; y, ciertamente, con el Paro Nacional, Cívico y Popular del 9 de julio.
La República, 26/05/2008

jueves, 22 de mayo de 2008

¿Adiós comunidades?

El Poder Ejecutivo, cada vez más decidido en su política de gobernar el país por medio de Decretos Legislativos, pasando por encima de las atribuciones del Congreso, acaba de publicar el DL 1015 que, detrás del propósito aparente de uniformizar el régimen jurídico de las comunidades costeñas, andinas y nativas, busca alterar el tradicional sistema de votación vigente en ellas y considerar solo el 51% de los presentes, abandonando el sistema que obliga a que las decisiones importantes (léase venta de terrenos o disposición de bienes comunitarios; incluso disolución o cambio de régimen de la comunidad) tengan que tomarse por mayoría calificada, y en algunos casos por dos tercios de los votos de los comuneros.
Un proyecto semejante (el número 1992) había sido presentado por medio de la CPA al Congreso hace varios meses, mereciendo un dictamen negativo de la Comisión de Pueblos Indígenas. En estos días se esperaba su pase a otras comisiones, donde el sentir de los parlamentarios era el mismo. Curándose en salud, y adelantándose a una posible derrota, el Ejecutivo ha sacado el DL 1015, que en lo esencial propone lo mismo que el polémico proyecto de ley.
No es necesario ser zahorí para adivinar cuál es el objetivo oculto de este DL, sobre todo luego de que el presidente García pusiera a las comunidades en su interminable lista de "perros del hortelano". Una vez que el mencionado DL entre en vigencia, bastará que un mínimo de comuneros presente la iniciativa de vender las tierras comunales y se declare en asamblea, para que tal acuerdo pueda ser considerado válido. Obsérvese que no es otra la táctica de "penetración" de transnacionales en las comunidades reacias a permitir la explotación minera o petrolera en sus tierras: buscan dividir a sus miembros mediante ofertas, reales o fantasistas, tal como ahora mismo viene ocurriendo en Majaz.
Creemos que el Congreso debe tomar cartas en el asunto y ejercer su facultad constitucional de revisar y corregir toda norma legislativa dictada por el Ejecutivo para modificar o derogar este DL, discutible desde varios frentes. Históricamente, las comunidades costeñas, andinas y selváticas no son lo mismo: obedecen a distintas tradiciones y costumbres y, por consiguiente, puede discutirse este intento de "uniformizarlas".
Pero, además, se trata de una norma que, sin la menor duda, va a alterar la paz social y la estabilidad jurídica del país, enfrentando entre sí a los comuneros y dando paso a interminables procesos, cuando no a la violencia. Por lo mismo, las comunidades agredidas tienen la posibilidad de defenderse: para ello basta que presenten este DL a calificación por el Tribunal Constitucional. También 30 congresistas podrían hacerlo.
La República, 22/05/2008

martes, 13 de mayo de 2008

Entrevista a Alan García: "Necesitamos despartidarizar la gerencia pública del país"

El ministro Carranza dijo que habrán fracasado si el Gobierno no reduce la pobreza al 30%. ¿Qué avances hay , teniendo en cuenta que está en 44,5%?
Eso fue el año pasado. En estos momentos la pobreza debe estar en alrededor de 41%. Si continuamos, nos acercaremos al 30%. Ese fue un compromiso que consideraron arriesgado, pero con la velocidad del crecimiento y con las políticas sociales que se están haciendo estoy convencido de que vamos a una reducción drástica de la pobreza.
Pero hay una brecha entre pueblos costeños y la sierra, como Huancavelica con 84% de pobreza...
Hay una partición en dos países que la geografía impulsa. No deben olvidar que hay 82 mil centros poblados y de esos 80 mil son rurales. El Perú es un país de villorrios. Entonces, sin una política de reconcentración territorial, que evite esa dispersión que conduce a la miseria, no habrá una política seria de lucha contra la pobreza. No solo es vacunar, llevar alimentos, sino fundamentalmente redistribuir nuestra población.
¿El reparto de alimentos podría leerse como una medida desesperada antes que una real política de lucha contra la pobreza?
No. Las políticas de lucha contra la pobreza están en el programa del Seguro Integral de Salud (SIS), Juntos, Crecer, alfabetización, Agua para Todos, electrificación rural. Pero tener las cosas listas no significa ser tan tonto para no añadir nada nuevo si es que hay un evento como el alza brutal del trigo en 150%. Entonces qué, no toco nada para que no digan que estoy improvisando. No, no. Se tiene que añadir cosas. ¿Cómo? Identificamos primero a 100 mil familias que son las que sufren el impacto. Si les damos 50 o 100 soles, los diarios dirán que se los gastaron en cerveza. Siempre habrá crítica en el Perú, que es el país de los quejosos. Entonces, mejor nos damos el trabajo de identificarlos uno por uno y llegamos al domicilio para entregarles una bolsa equivalente a 25 soles. Es una compensación. No le doy todo lo que comen mensualmente. Eso es mejor que no hacer nada.

En la última encuesta de El Comercio lo primero que pide la gente es trabajo y en cuarto lugar están las bolsas de alimentos...
Encueste usted a los que han recibido las bolsas y no a toda la población en conjunto, eso es irreal, eso es buscar una respuesta negativa. En segundo lugar, el trabajo no cae del cielo ni es maná. El Estado no va a generar trabajo mentiroso, poniendo a 50 mil personas a barrer la Costa Verde y pagándoles 500 soles al mes. Eso es mentira. El trabajo debe ser productivo y eso lo da la inversión privada y las obras públicas que estamos haciendo. La formalización de las empresas de 10 y más trabajadores avanza al 8,5% anual por segundo año consecutivo. Es decir, entre lo que recibimos y hoy día, se ha generado casi 18% más de empleo formal.

¿Qué está haciendo el Gobierno en términos de reforma laboral ?
El Gobierno tiene como objetivo, además de sus metas concretas de superar a Chile y tener el puerto más grande de América en el Callao, tener 50% más de asfalto en carreteras al terminar el gobierno. Si me dejan cinco años más, tendrá usted más del doble de asfalto de lo que tenemos.
¿Quiere reelegirse?No, no, es una metáfora. Pero nosotros necesitamos impulsar una política de empleo. Usted puede hablar de dos millones de empresarios informales, pero los formalizables son 400 mil. Son todos aquellos que tienen un establecimiento más o menos fijo. Necesitamos sacar de la esclavitud del siglo XXI a toda esta gente, que es la población informal que por una eventualidad de salario vende su tiempo, su trabajo y no tiene futuro. ¿Cómo le da seguridad social, pensión, ocho horas y vacaciones? Esos cuatro derechos esenciales no los tienen cinco millones de trabajadores peruanos. ¿Cómo se dan? Primero reduciendo el costo de esos derechos. Este trabajador que tiene cero días de vacaciones puede tener 15. Segundo, reduzca el costo de esa seguridad social y que el Estado ponga la mitad de ese pago. Su empleador tiene que cotizar 15 soles y el Estado pone otros 15. No es demagógico. Para su futura jubilación, ese joven que gana 500 soles puede aportar cada mes a una cuenta personal 22 soles y el Estado le pone otros 22. Inclusive voy más allá. He planteado un fondo de restitución. Hay mucha gente que ha trabajado sin poder cotizar por falta de un sistema. Entonces prefiero ponerle mil soles en su cuenta.
¿A quiénes?
A todos los que se formalicen, decirle: Acá usted tiene abierta su cuenta con mil soles y cada mes pone 22 y el Estado otros 22. En total, el Estado aportará 600 millones de soles. Pero es progresivo, no se van a meter los cinco millones al día siguiente. Abre un camino para que entre el primer millón.

Y los sobrecostos laborales para la empresa formal...
Hay cientos de miles de peruanos que han tenido la suerte de incorporarse a la mediana y gran empresa. Yo soy defensor de sus derechos.
¿Hay que flexibilizar la legislación?
A mí me interesa la realidad. Donde el costo laboral es altísimo es en la bicicletería, la tiendita, en todas esas zonas informales. A ellos hay que darles un trato especial.
En un país que crece, hay mucha gente que ve pasar el crecimiento...
Tampoco hay que alocarse y darles a todos, porque allí viene una inflación espantosa.
Y usted ya la conoce...
Evidentemente.

¿Si no hay una adecuada redistribución, no cree que al 2011 tendríamos otro candidato antisistema?
No, en absoluto. Como viejo experimentado, descarto que a partir del 2011 el Perú tenga un retroceso en su modernización. Que haya bolsones a los que agitan o que se empeñen en decirle que no te cae nada, esa es una mentira. El Perú está haciendo una transformación extraordinaria de la que no son conscientes los peruanos ni los periodistas. Jamás se ha redistribuido como hoy día a través de la descentralización.
¿Alguna vez han tenido tanto canon y dinero en recursos?
¿Puede asegurar que en el 2011 no habrá un Humala o algún ahijado de Chávez en este país? Aunque creen que me siento, no soy dueño del Perú ni de su destino. Pero sí soy un analista y actor político que ha demostrado que sabe algunas cosas. El candidato que enarbole la modernidad, la descentralización y la obra barrerá a cualquiera que se le ponga al frente.
¿Toledo puede regresar?Prefiero no poner nombres, yo solo pongo mi nombre cuando es necesario. Ahora no es posible, entonces no lo pongo.

¿No emprende reformas por temor a las resistencias?
No señor, estoy aquí para hacer las cosas que creo necesarias y no le debo los votos a nadie, ni se los pido a nadie. Ese es capítulo cerrado. Choco por la educación que para mí es fundamental, porque hay que cambiarle el espíritu y la actitud. Somos un pueblo que se complace en fracasar. Con el cuento de que todo tiempo pasado fue mejor y que todo va para peor, tenemos la tentación del suicidio permanente. Entonces solo una buena educación nos puede dar la confianza para afrontar lo que tiene el Perú.

Pero hay muchos perros del hortelano
Porque tenemos una educación patética donde hay que desconfiar de todos y donde el que tiene algo necesariamente le robó a alguien.
¿Cuánto ha logrado cumplir de lo que lo que planteó en el perro del hortelano?
Primero, yo no soy rey del Perú.
Presidente nomásQue es mucho más que rey, porque al presidente lo escogen, al rey lo dejan. Pero el presidente coexiste con otra majestad que se llama Parlamento. Entonces uno propone y los otros disponen. Aquí la dinámica está hecha de tal manera absurda --y esa es una reforma de fondo que tenemos que hacer-- que el presidente elegido no tiene mayoría. Eso debería solucionarse eligiendo el Congreso en la segunda vuelta electoral para que el jefe de Estado pueda tener mayoría y se haga responsable y si a los 5 años no cumplió, que lo quemen, lo enjuicien o se olviden de él , pero en este zafarrancho donde todos tienen pito de árbitro

¿Será que algunos de sus compañeros no han entendido su pensamiento?
He escrito un libro justamente para definir exactamente cuál fue el camino de Haya de la Torre para construir su aprismo. En cuanto al perro del hortelano, le sugiero que lea los últimos 23 decretos legislativos aparecidos y verá que sin mayor alharaca ya está el 80% del perro del hortelano.

¿Está puesta en valor la Amazonía, los recursos mineros, el mar?
Puede analizar los decretos legislativos donde han entrado cosas importantes y verá que salvo el tema de la Amazonía, que aterra a una gran parte de personas, todo lo demás ha entrado.
Entonces el perro era combatible vía decreto...Las circunstancias políticas van abriendo posibilidades. Usted tiene facultades y en el uso de esas facultades estamos creando el ministerio del medio ambiente.

¿Será ministro o ministra?
Me encantaría que fuera ministra, la vitrina de un gobierno es darle mucho más espacio a las mujeres.
Volviendo a las recetas para acabar con el perro del hortelano, usted dice que estas se dan por decretos, pero no vemos una modernización integral del Estado.Pero es que ese es uno de los temas. ¿Cómo se moderniza el Perú? El Perú está abierto, tenemos tratados de libre comercio, grados de inversión, una inversión privada que ya se vuelve peligrosa por la velocidad con la que está viniendo y también hay que saber administrarla. Si hubiera tantos obstáculos y problemas, no habría esa inversión.

¿Ante la aceleración se tiene que desacelerar?
Hay que orientarla a sectores productivos. Tenemos en marcha una modernización laboral, que es la más complicada. Tenemos en marcha una reforma del Estado que significa silencio administrativo, reducción de trámites, capacitación y evaluación del personal para que nadie se sienta dueño del sitio y maltrate al resto de los peruanos. Un tema central es la creación de un cuerpo de gerencia pública. Necesitamos despartidarizar la gerencia pública del país. Una entidad lo más alejada del poder político y que se encargue de seleccionar a los mejores gerentes y ponerlos a disposición de las regiones.

¿Pero será posible con el tope salarial existente?
De acuerdo, pero una vez que usted tenga 200 o 300 escogidos transparentemente entonces a ese tipo de gente hay que pagarle bien, no al presidente de la República, no al parlamentario, no al ministro.

¿Ganarán más que el presidente?
Evidentemente. El 80% de mi sueldo es ser presidente, mi sueldo es llamarme presidente. El gerente sí, si lo va a contratar el Banco Bilbao por 6 mil dólares, lo puedo contratar yo, pero eso es al técnico puro a quien necesitamos pagarle, siempre y cuando esté despartidarizado.

¿Por qué no reconoce que la limitación de los sueldos públicos fue un error?
No fue un error, todo tiene su momento. Nosotros salimos de un régimen un poco frívolo. Lo digo desde Palacio de Gobierno, donde ahora gastamos 19 millones de soles anuales cuando antes eran 42 millones de soles. En ese momento, la población era muy sensible, ya se olvidaron.

¿Entonces ese límite fue por la sensibilidad ciudadana?
En política --porque esto no es una monarquía-- depende de la opinión pública también, la población decía menos publicidad, menos viajes, menos salarios.

Otro problema sensible y tara para la administración es la corrupción. Usted dijo que hubo un hipo por el tema del Banco de Materiales, pero parece que está latente.
Cuando usted tiene un millón de empleados públicos no sueñe que todos son ángeles. Hay uno que pone a su hijastro y dice: ¡Ay! me olvidé de que era mi hijastro. Allí la culpa es peor por decir esa tontería y contratar al hijastro. Así, para fuera en 24 horas. Eso se llama política anticorrupción. Además, de lo que se habla no es de hipervaloraciones de carreteras por 500 millones de dólares, ni de construirse un edificio entero como una rifa para los funcionarios de un partido de salida, como el conjunto residencial Los Álamos, que es lo que ha ocurrido con el Banco de Materiales. El problema es que usted encuentra de tanto en tanto lo que llamaría microcorrupción. En el Perú, donde estamos acostumbrados a violar todos los códigos de tránsito y a no pagar impuestos, que tire la primera piedra el que está libre de culpa.
Cómo va a hablar de microcorrupción, ladrón es ladrón, el que roba des de un sol hasta un millón.
No crea usted. Cuando usted monta una dictadura para sifonear todo el dinero del Estado como se ha hecho en este país, eso es corrupción histórica. Tampoco nos meta en el mismo saco. Eso sí se lo rechazo.

Eso de las patadas contra los corruptos se prestó para la parodia y señalar que usted pretende gobernar a las patadas.
La fuerza tiene que usarse con efectividad y bien dirigida. No la fuerza sangrienta. Decirle a la población de que si alguien peca lo echamos de una patada y si es aprista peca doble, dos pataditas.

Y le recuerdan el caso de Jesús Lora.
Bueno que lo recuerden, parece que muchos sienten en ese lugar el tema, ya ese es problema de ellos. Cada uno siente las cosas donde le gusta.
El Comercio, 11/05/2008

martes, 6 de mayo de 2008

El perro de Yanacocha

Alan García aprovechó la inauguración de un reservorio de Yanacocha en Cajamarca, para arremeter nuevamente contra los organismos ambientalistas que se oponen a los daños que causa cierta minería. El perro del hortelano de las mineras siempre cumpliendo eficientemente su nuevo rol muerde a diestra y siniestra.
La Primera, 05/05/2008

miércoles, 30 de abril de 2008

Martín Tanaka: Volver a los temas de fondo

Considerando que el último año de gobierno estará marcado por las campañas electorales, podría decirse que con la Cumbre ALC-UE, de mediados de mayo, termina la primera mitad de este segundo gobierno de Alan García. El 28 de julio empieza el 'segundo tiempo'.
¿Qué balance puede hacerse del 'primer tiempo'? Al empezar el partido, García arrastraba un gran déficit de credibilidad ante sus propios votantes; superó ese problema, y la confianza que logró ayuda a entender que la economía haya seguido creciendo. Sin embargo, la constante caída en el nivel de aprobación a su gestión muestra que hay problemas estructurales serios, originados principalmente en el mal funcionamiento del Estado (lo que a su vez se manifiesta en problemas de corrupción e ineficiencia, más evidentes ahora con más recursos fiscales).
Así, a pesar de que "el Perú avanza", es claro que el Gobierno tiene graves problemas de legitimidad entre los sectores más pobres, y en la sierra y la selva. ¿Cómo ha respondido el Gobierno? Metiendo la pierna fuerte, jugando al filo del reglamento, metiendo patada a los corruptos, a los ineficientes (no a todos, ojo); a los perros del hortelano, satanizando a sus adversarios, cayendo en un discurso macartista. De seguir así, terminará con varias tarjetas rojas.
¿Qué cambios deberían hacerse para el 'segundo tiempo'? Muchos han señalado que el Gobierno necesita retomar la iniciativa política en torno a grandes reformas institucionales y sociales. ¿Por qué el Gobierno no avanza en esa dirección? El problema es que se trata de reformas más complejas y lentas, que requieren de la coordinación de muchos actores, de resultados menos visibles en lo inmediato, con grupos de interés poderosos en contra, y difusos a favor (recordar el debate sobre las reformas de "segunda generación"). Digamos que es más 'fácil' chocar contra el Sutep para imponerle unos exámenes de evaluación, que implementar un programa de capacitación que permita elevar el nivel de desempeño de los alumnos. ¿Por qué debería el Gobierno hacer lo más difícil? Porque seguir con lo mismo no está dando resultado; difícilmente alcanzará para los próximos dos años. Es momento para que la oposición se pronuncie y le proponga al país una agenda para los próximos dos años; también para que instituciones como el Acuerdo Nacional recuperen protagonismo.
Elementos de una agenda mínima: una gran iniciativa de desarrollo para el sur andino, como vanguardia de un renovado esfuerzo para combatir la pobreza; una gran iniciativa para elevar el nivel de la educación pública y una reforma política para que la representación del año 2011 sea mejor que la que tenemos. Para ello hay que volver a los temas de fondo, construir consensos más amplios y abandonar el camino macartista.
Perú.21, 29/04/2008

viernes, 25 de abril de 2008

Róger Rumrrill: Amazonía: Del Perro del Hortelano al síndrome García


La Amazonía Peruana fue acusada en octubre del año pasado de padecer el síndrome del perro del hortelano. Ahora empieza a sufrir realmente el síndrome Alan García con las interminables y fatigosas colas para comprar gasolina y gas y la subida a alturas ya inalcanzables de los precios de los alimentos.

El síndrome hace evocar los duros y hostiles días finales del primer gobierno del presidente Alan García (1985-1990), cuando el anhelo generalizado de todo el país era que terminase de una vez su insoportable gobierno. Los síntomas se han empezado a sentir en la Amazonía en el primer trimestre del 2007.

En mayo del año pasado en Iquitos la botella de aceite costaba S/. 2.80 en el mercado de Belén; el kilo de arroz 1.40, el kilo de pollo 2.80, el azúcar 1.80 y la papa 1 sol el kilo. En la primera semana de noviembre el precio del litro de aceite había trepado S/. 4.80, el arroz a 2.20, el pollo había levantado vuelo a 4.50 y el azúcar a 2.40. Los precios siguen subiendo en estos días lo mismo que la cólera popular.

Los productos regionales también estaban por las nubes en noviembre del 2007. Cuatro pequeñas palometas (pescados) se vendían a S/. 5.00. En este caso porque la biomasa pesquera disminuye aceleradamente por las prácticas irracionales y depredadoras de captura en los ambientes naturales ante la culposa indiferencia del llamado Ministerio de la Producción. La demanda anual de pescado en Iquitos sobrepasa las 30 mil toneladas métricas. La oferta no llega a 7 mil toneladas métricas.

El 3 de este mes, en Tarapoto, mientras esperaba un vehículo para viajar a Yurimaguas para participar en el foro “Desarrollo Amazónico con Inclusión, Dignidad e Identidad” la propietaria del pequeño restaurante de la estación me narró su vía crucis: el precio del balón de gas había prácticamente estallado de 30 a 40 soles, el pan de 6 por 1 sol había saltado a 4 por 1 sol. El menú que ofertaba a los viajeros había subido de 3 a 5 soles, pero sus ventas diarias habían caído de 250 a 150 soles.

En Yurimaguas las amas de casa estaban al borde de un ataque de nervios. El aceite “Palmarola” que produce Dionisio Romero se había disparado en cuestión de días de S/. 3.50 a 6.00 y el saco de harina, del trigo que también importa el mismo dueño de “Alicorp”, el mayor oligopolio importador de alimentos del Perú, se vendía a S/. 130 soles cuando sólo hacía una semana costaba 68 soles el saco de 50 kilos.


La crisis y la imprevisión

Fiel a su estilo, el presidente García ha culpado a la crisis alimentaria mundial de esta inflación de precios en el Perú. Es cierto que los altos precios del petróleo, las devastaciones que ocasiona en la agricultura el calentamiento climático, las tierras agrícolas que se destinan ahora a la producción de biocombustibles y los 6 mil millones de subsidios que otorga la administración Bush a estos cultivos, el incremento de la demanda alimenticia en países como China y la India y sobre todo la criminal irresponsabilidad de los organismos multilaterales y los gobiernos de haber dedicado sólo el 4 por ciento de toda la inversión pública en el último cuarto de siglo al campo a sabiendas que en el medio rural vive el 75 por ciento de toda la población pobre del mundo, son, entre otras, las causas de esta crisis.

Pero es cierto también que otra vez la atávica imprevisión nacional tiene que ver con esta inflación alimentaria en el Perú. El primer gran aviso de esta crisis lo dio a los cuatro vientos el presidente George W. Bush el 21 de enero del 2007 cuando en su informe del estado de la Unión anunció la reducción del 20 por ciento del consumo de carburantes fósiles en una década. Al día siguiente, los precios del maíz se dispararon en Estados Unidos y el recién estrenado presidente de México, Felipe Calderón, enfrentó la “crisis de las tortillas”.

Catecúmeno del desfasado catecismo neoliberal, al presidente García no se le ocurrió mejor idea que eliminar prácticamente todos los aranceles de los alimentos importados a través de los Decretos Supremos 211, del 28 de diciembre del año 2006, del 105 del 19 de julio del 2007, del 158 del 13 de setiembre del año pasado y del Decreto Supremo 038 del 7 de marzo pasado. “Con esta medida, los precios de los alimentos bajarán en un promedio del 10 por ciento en los próximos seis meses”, anunció exultante el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, como ha citado la revista “Agronoticias”.

Por supuesto que los precios de los alimentos no sólo no bajaron, sino que saltaron a las nubes. También saltaron de satisfacción los oligopolios que se estima que con la eliminación de aranceles ganaron un promedio de 500 millones de dólares. Por su lado, los agricultores nacionales que producen 25 millones de toneladas de alimentos anualmente quedaron a merced de la voracidad de los oligopolios. “La eliminación de los aranceles nos ha quitado todas las defensas, incluso para enfrentar el TLC”, protesta Luis Zúñiga Rozas, presidente de CONVEAGRO.


Hambruna amenaza

El calentamiento climático está haciendo estragos en la Amazonía. Una inundación que ya dura 6 meses, como jamás ha ocurrido, ha destruido todos los cultivos y crianzas en los ríos Huallaga, Paranapura, Shanusi, Ucayali, Aguaytía y otras cuencas. Los agricultores están reclamando que se declare en estado de emergencia el agro amazónico.

Pero con los precios de los alimentos que siguen subiendo igual que las utilidades de los oligopolios (tal es su angurria que a pesar de que el precio del trigo ha bajado de 559 dólares la tonelada métrica en febrero a 394 en abril son incapaces de trasladar su menores costos a los consumidores) y de los demás intermediarios, muy pronto será necesario declarar en estado de emergencia todo el agro nacional.

Los agricultores de la Amazonía tendrán que adaptarse a los irreversibles impactos del cambio climático. Pero también tendrán la difícil tarea de hacer entender al presidente García que el agro y la alimentación es hoy en el Perú una cuestión de vida o muerte.


450 familias agricultoras lo perdieron todo

Las inundaciones en Aguaytía, capital de la provincia de Padre Abad, dejaron afectadas entre febrero y marzo a mil 200 hectáreas de plátano, el principal cultivo en la zona de desastre, y poco más de 500 hectáreas de piña, cocona y papaya.

“Tenemos registrados tres mil agricultores con cultivos perdidos y 30 viviendas de agricultores arrasadas en las zonas cercanas al problema. Falta ver todavía las localidades más lejanas”, refirió el director regional de Agricultura de Ucayali, Carlos Mendoza,De otro lado, el río Ucayali arrasó 10 mil hectáreas, como en el distrito de Yarinacocha, donde destruyó cientos de sembríos de plátanos. Por su parte, el distrito de Callería y Masisea tienen devastados los cultivos y totalmente inundadas las zonas bajas, con lo que la cosecha para este año está prácticamente perdida.

Sin embargo, y fuera del trabajo de Defensa Civil para reubicar a los damnificados, y de la Dirección Regional de Salud, que inició el trabajo de fumigación para evitar la propagación del dengue, el Ministerio de Agricultura no ha anunciado ninguna medida de emergencia para ayudar a las 450 familias agricultoras que vieron perder su producción, lo cual agravará aún más la crisis alimentaria que vive la región.


La Primera, 25/04/2008

martes, 22 de abril de 2008

Luis Rey de Castro: Mucho perro... ¿y el gato despensero?

El señor Presidente se ha mostrado eficaz –aunque un tanto repetitivo– en la persecución del perro instalado en la administración pública y descrito con lujo como propiedad “del hortelano”. (Quizás el Presidente adivinó que habrían de subir sus precios el tomate y los rabanitos, la lechuga y las cebollas, el frijol y los pallares, en fin, todo lo que atañe a huertos y hortalizas). El éxito de la campaña antiperro ha creado una cortina que no permite ver con claridad quién es el verdadero enemigo y dónde está realmente el peligro. Me refiero al insigne felino que, astutamente enquistado en empresas públicas, maneja entidades del Estado con las credenciales de haber sido nombrado “despensero”, es decir, dueño de las llaves de la despensa y expedito para acometer dolos, fraudes, desvergüenzas y latrocinios propios de su condición.
Así, mientras el pobre perro no come hortalizas porque no sabe cómo hacerlo, el gato, señor de la despensa, reparte casas y privilegios, créditos y cargos; convierte en “pobres” a los empleados y funcionarios de su distrito; otorga altas dignidades a su chófer y al ama de sus niños y agota los ingeniosos recursos del usufructo. Ocurre que, como su nombre indica, el gato es un felino ladrón y sinvergüenza. Tan inteligente como la rata (o poco menos), conoce todos los artilugios y trapacerías para alcanzar lo que le apetece o le conviene. Es sabido que nadie, jamás, logró domesticar un gato y volverlo dócil, obediente y tierno, ni siquiera cuando se aplican drásticas sanciones quirúrgicas a su infernal apetito reproductor y se lo priva de aptitudes para la sucesión. Ni aún así será un micifuz obediente que respete los códigos humanos, como el ilustre escritor José Durand demostró en su inolvidable “Gatomaquia”. ¿A quién se le ocurrió llenar de gatos la administración pública? ¿Y quién tuvo la audacia o la tontería de entregarles las llaves de la despensa? ¿No se conocía acaso su fatídica condición desvergonzada?
Con indignación muy parecida a la ira santa, el Presidente ha iniciado un apropiado extermino de gatos, aplicándose una justiciera guillotina a los que atraparon dándose un banquete en la despensa del llamado “Banmat” –Banco de Materiales– que algunos niños, muy alarmados, han confundido con “Batman”, creyendo que su héroe sería exterminado por la ira presidencial. Cabe preguntarse cuántos gatos quedarán por guillotinar en la extensa, generosa y prolífica administración pública, que con frecuencia parece privada. Quizás serviría de ejemplo para futuras cacerías la extradición del desvergonzado otorongo de las huestes fujimoristas que, siendo Notario Público en funciones y congresista de la bancada oficial, instaló la inverosímil fábrica de firmas falsas (más o menos, 1’000,000) para alcanzar la re-re-reelección del ciudadano japonés Kenya Fujimori, pero como Presidente del Perú. Los otorongos fujimoristas ¿podrán asimilarse a la categoría de despenseros para próximas cacerías?
Correo, 22/04/2008

lunes, 7 de abril de 2008

José-María de Romaña: Canis horticolae

Dice la Biblia: ”El sabio tiene el corazón a la derecha; el necio tiene el corazón a la izquierda”. (Eclesiastés 10,2).
El perro del hortelano es izquierdista, socialistoide, estatista, destructivo y autodestructivo.
El perro del hortelano no come ni deja comer; no impulsa la minería, agroindustria o pesquería, ni permite que lo hagan otros; no crea infraestructura de puertos, aeropuertos, caminos o energía, ni permite que otros, o sea particulares, lo hagan. Sólo el Estado debe hacerlo, por más que la historia de los últimos 150 años demuestre en todos los países que el Estado es un pésimo administrador empresarial y que sólo el liberalismo, esto es, la plena democracia política, con un Estado promotor y que se concentre en gobernar, y la libre y competitiva economía de mercado son capaces de desarrollar el país y elevar el nivel de vida de su pueblo.
El perro del hortelano puede atacar solo. Por ejemplo aquel político cusqueño (+), que paralizó el proyecto de Camisea. O el presidente regional de Arequipa, que frenó la privatización de Egasa y privó a su pueblo de millones de dólares. O el actual presidente de la región Puno, que dilapida su presupuesto y vive el delirio cocainómano de querer ser presidente del país Puno.
El perro del hortelano puede actuar en jauría. Por ejemplo la masa de pueblo ignorante y lumpen maligno, que ataca minas y bloquea el desarrollo de Cajamarca. Pero siempre hay detrás el Gran Perro. Allí un obispo y un par de curas con una radio y financiación misteriosa de su oenegé.
Hugo Chávez es un injerto de gorila, papagayo y perro de hortelano, que no desarrolla a Venezuela ni deja que la desarrollen los venezolanos; igual hace en Ecuador, Bolivia y Nicaragua. En el Perú este perro del hortelano corretea libremente por el país; mueve sus jaurías en ciertas carreteras, minas y aeropuertos; y hasta marca territorio en Puno, ante la dejadez de las autoridades políticas y judiciales.
El perro (Canis lupus familiaris) y el lobo (Canis lupus) son primos hermanos. Si el romano Plauto (c.254-184a.C.) pudo decir en su comedia Asinaria: “homo homini lupus”, “el hombre es lobo para el hombre”, tal vez podamos decir que “el peruano es perro del hortelano para el peruano”. Como ha señalado Raúl Mendoza Cánepa, del perrortelanismo, “una vieja mentalidad socialistoide recorre todos los espacios sociales. Lo público predomina sobre lo privado; se nos ha vendido una falsa ética en la que el egoísmo es inmoral, contamina y explota y hay que controlarlo”. Esa mezcla de envidia y estatismo socialista traba gravemente el desarrollo y bienestar del Perú. El liberalismo es tan vital que, a pesar de eso, hace crecer al país.
Cuando Alan García, en su serie sobre El Perro del Hortelano, haya acabado de señalar sus rasgos y filosofía, debería editarla en un libro titulado: “El Perro del Hortelano.- Un animal emblemático nacional”, más que la vicuña del escudo.
Expreso, 05/04/2008

viernes, 4 de abril de 2008

Juan Carlos Sosa: ¿Perros hortelanos?

Las entidades regionales han empezado a devorar algunas esperanzas de progreso en el país. Solo así se entiende la actitud de la región Cusco. Los imperiales han iniciado una batalla para que Arequipa no utilice las vertientes de la cuenca del Apurímac. Los mistianos pretenden represar estas aguas y destinarlas al riego de más de 38 mil hectáreas en Majes II. Los imperiales arguyen que con Majes II se dejará sin recurso a los más de 45 mil pobladores de la provincia de Espinar. De la cuenca en cuestión, Cusco reclama 11 de los 15 metros cúbicos, una cantidad que bastaría para dar agua potable a más de 800 mil pobladores e irrigar 14 mil hectáreas de cultivos. Y Espinar actualmente no tiene esa necesidad. El presidente regional Hugo Gonzales está en el derecho de garantizar el recurso hídrico para esta provincia. Sin embargo, hacer estos reclamos resulta poco sensato. La crisis ha llegado a un máximo nivel de encrespamiento con la respuesta arequipeña. La más destemplada ha sido la de Carlos Leyton, el segundo de Juan M. Guillén, que habla de ‘declaratoria de guerra’ (sic). Estos dichos poco afortunados solo atizan la rivalidad inexplicable y absurda de dos regiones que deberían buscar un proyecto conjunto para salir del atraso. Pronto el agua será un recurso escaso. La mejor forma es represarla. Si Arequipa desarrolló un proyecto para ello, a Cusco lo que le queda es negociar una parte razonable.
La República, 04/04/2008

Sinesio López: El cogobierno de García

Es difícil para ciertos gobernantes mantener el sentido de las proporciones. Tienden generalmente al desborde y a cargar las tintas para un lado o para otro. Es el caso de García que pasa drásticamente de la crítica al ciudadano demandante (perro del hortelano) al planteamiento de exigencias al ciudadano responsable sin establecer los equilibrios necesarios. Es cierto que ningún sistema político es viable si los ciudadanos se limitan a reclamar derechos o formular demandas sin asumir responsabilidades y ofrecer apoyos. Pero también lo es que ningún sistema político moderno es viable y estable si carga a los ciudadanos con responsabilidades sin reconocerles derechos. Pero, sobre todo, ningún sistema político puede ser eficaz si las autoridades no asumen sus responsabilidades, garantizan los derechos reconocidos y se comprometen a orientar los recursos del Estado a atender ciertas necesidades prioritarias de los ciudadanos.
Este el caso de la educación pública. En efecto, no tendremos una buena educación pública si no contamos con buenos maestros. Para ello se viene desarrollando una serie de políticas que inducen a la mejora de la educación por el lado del maestro. Eso está bien. Pero es falso e injusto responsabilizar exclusivamente a los maestros del desastre educativo como lo viene haciendo García. Me parece bien que se abra la posibilidad de participar a los padres de familia en el control de calidad de la educación de los hijos y que los padres manejen, con esa finalidad, ciertas herramientas que les permitan intervenir. Hay que democratizar el control. No existe ninguna razón, ni siquiera la calificación técnica, para que la burocracia monopolice el control de la calidad de la educación pública. Pero el gobierno no puede lavarse las manos y evadir sus responsabilidades.
Aquí van algunas preguntas ineludibles a García sobre el tema: ¿En cuánto ha incrementado su gobierno el gasto en educación como porcentaje del PBI? ¿Qué está haciendo su gobierno para que el Perú no ocupe en AL los últimos lugares en lo que se refiere al gasto público en educación? ¿Qué medidas se han tomado para hacer que la educación básica sea efectivamente gratuita? ¿Qué medidas de política se han tomado o se piensa tomar para hacer que el gasto público en educación se realice con equidad? ¿ Cuándo cree que el gobierno alcanzará la meta fijada (6% del PBI) por el Acuerdo Nacional? La educación marcharía mejor si el gobierno no evadiera sus responsabilidades y destinara un porcentaje significativo del PBI a la educación. En AL los países que invierten más en Educación son Uruguay, Argentina, Chile y México. Pese a ello, esos países no están ni a mitad de camino de lo que invierten los países que han alcanzado el mayor nivel educativo: Japón, Austria, Canadá, EEUU y la mayoría de los países de Europa.
Casi lo mismo se puede decir en lo que se refiere a la salud. Felizmente tenemos excelentes médicos porque la mayoría de las facultades en que se forman tienen una alta calidad académica. Sería un despropósito afirmar que la mala situación de la salud en el Perú se debe a los profesionales de la salud y a los médicos. Es cierto, sin embargo, que los ciudadanos tienen que asumir responsabilidades en el campo de la salud. No podemos exigir salud para todos si no contribuimos a mantener nuestra propia salud consumiendo una dieta adecuada o si nos negamos a pagar los impuestos que debemos pagar. No es justo reclamar atención médica a todos los ancianos si no contribuimos a mantener sanos a los nuestros. Falta desplegar una política más agresiva para comprometer a los ciudadanos en la prevención de la salud. En este campo las principales deficiencias provienen de las inadecuadas, insuficientes e ineficaces políticas de salud y de los pocos, muy pocos recursos que le dedica el gobierno.
Ciertamente los ciudadanos deben asumir sus responsabilidades en todas las actividades que despliegan. Pero para que el gobierno tenga autoridad moral para exigir responsabilidad a los ciudadanos tiene que reconocer y garantizar los derechos de los mismos, es decir, tiene que gobernar para la mayoría. Y esto es lo que no hace García. Si se examinan las políticas públicas que viene aplicando este gobierno, las sociales están en clara desventaja frente a las económicas y los sectores altos son más beneficiados que los sectores populares y pobres. Eso, por un lado. Por otro, la participación y el control de los ciudadanos no pueden limitarse a sus propias actividades. El verdadero control de los ciudadanos y de la sociedad civil se despliega sobre todas las actividades y políticas que promueve el gobierno con la finalidad de que ellas sean eficaces y transparentes. Y eso es lo que no quiere García, que busca cogobernar con ciudadanos que no tengan derechos ni formulen demandas y, sobre todo, que no ejerzan control ni fiscalización sobre su gobierno.
La República, 04/04/2008

jueves, 3 de abril de 2008

Tolerancia perro

Hay mucha gente diferente viendo el mismo riesgo.
Empieza a extenderse la sensación de que, casi sin darnos cuenta, de manera gradual, como suele avanzar la mayoría de procesos sociales, la intolerancia se ha instalado de una manera peligrosa en el país.
Varias expresiones recientes van en esa dirección. No está bien, por ejemplo, que una autoridad de la importancia del alcalde de Lima diga que sus críticos son unos "parásitos" (antes había dicho que tienen "mentalidad de bodegueros", pero ya se dio cuenta de que los bodegueros tienen DNI y votan en las elecciones, a diferencia de los parásitos).
Ello se suma a todos 'los perros del hortelano' del presidente, una manera despectiva de considerar a los que no comparten su punto de vista. También, a la impaciencia de los políticos por las preguntas que normalmente la prensa debe plantear. Desde Alan García, hasta Luis Castañeda, pasando por el ministro Rafael Rey, se han molestado con los periodistas que no se comportan de un modo 'positivo'.
Ahora bien, todo lo anterior podría ser, simplemente, expresiones poco elegantes o de mal gusto. Pero en el fin de semana que pasó varios comentaristas provenientes de enfoques ideológicos muy diferentes han coincidido, de distintas maneras, en percibir señales de una intolerancia peligrosa.
En Perú.21, Rosa María Palacios vio con preocupación que el apego del presidente García por el modelo chino, sustentado en mucho crecimiento económico y poca libertad política, lo lleve a extenderlo al Perú. A su vez, Santiago Pedraglio coincidió en el riesgo de esta admiración por el esquema chino, y observó que se ha desatado un hostigamiento sistemático a quienes discrepan con el gobierno y sus ideas. Jorge Bruce reflexionó de un modo parecido y lamentó que, por el peso de su opinión, Mario Vargas Llosa solo celebre el enfoque económico del segundo régimen de García y no se percate de su manejo político. A su vez, en La República, Alberto Adrianzén y Mirko Lauer coincidieron en advertir una ola de macarthismo en algunos medios.
Mucha gente diferente, viendo lo mismo, constituye una señal de que estamos ante un fenómeno peligroso para el país.
Perú.21, 31/03/2008

miércoles, 26 de marzo de 2008

Para leer “El perro del hortelano”

El retardo en años de Camisea, el boicot a lo de Egasa y Egesur en Arequipa, las cruzadas antimineras y la “demonización” del gran empresario son sólo una pizca de los atavismos ideológicos que impiden la creación de riqueza en el Perú. En “El perro del hortelano”, Alan García refiere toda una sintomatología.
Cualquier estudioso sesudo de la realidad nacional puede constatar que tenemos, en efecto, tan vastos recursos como diques de contención para los mismos. Estos diques derivan de una vieja mentalidad socialistoide que recorre todos los espacios sociales: desde la intelectualidad, la vida académica, el Parlamento, la Administración Pública, hasta los medios y la opinión general. Lo público predomina sobre lo privado, se nos ha vendido una falsa ética en la que “el egoísmo es inmoral, contamina y explota, y hay que controlarlo”. Leía precisamente un artículo interesante y conectado al tema (Fernando Barrios en www.miradacritica.org) que ataca este mito a partir de las ventajas del egoísmo empresarial. Cito algunos fragmentos: “El socialismo (léase también ”estatismo“) daña el medio ambiente y nuestro entorno natural, nuestros ríos y mar son ‘bienes públicos’ y se encuentran contaminados”. Luego dice: “Los ríos ingleses son de titularidad privada y todos están limpios, en todos se puede pescar; los hay desde los más caros, medianos y baratos. El mercado existe y funciona muy bien con la propiedad privada”. Quizás muchos se escandalicen con esta cita. Y sigue: “La única manera de mantener nuestro medio ambiente sano es mediante una economía donde los derechos de propiedad privada estén bien definidos y protegidos (...) Nadie quiere y defiende lo que no es suyo”. Continúa: “Un norteamericano encuentra petróleo en su propiedad y se hace millonario. Un peruano encuentra oro en su terreno y sigue siendo pobre. Este es el referente de la situación de los ‘derechos de propiedad‘ cuando no existen, no están definidos ni protegidos. Un posesionario es un ‘propietario’ precario. Todo el subsuelo es de propiedad estatal y los peruanos no ejercemos ningún derecho por explotar los recursos naturales que los socialistas nos dicen ‘son de todos’“.
Y luego señala: ”Esa es una de las razones poderosas por las que nuestros compatriotas siguen siendo pobres. El socialismo (estatismo) está diseñado para que los pobres sigan siendo pobres y los nuevos ricos sean cada vez más ricos“. En efecto, los peruanos hemos diseñado un marco institucional medio suicida, donde el Estado sirve para entorpecer la acción productiva, una sociedad de anclajes ”condenada a morir de hambre al pie de su propia despensa“.
Correo, 26/03/2008

martes, 25 de marzo de 2008

Respuesta al perro del hortelano

Entrevista ENRIQUE VÁSQUEZ
Por Mariella Balbi. Periodista

Desde la Universidad del Pacífico sigue el tema de la pobreza. Una de sus propuestas es registrar con el DNI a todos los beneficiarios. Así no habrá más enredos entre programas

¿Leyó el artículo del presidente García: "El perro del hortelano contra el pobre"?
Sí. Él considera que se repite esta letanía: "El Gobierno no hace nada para reducir la pobreza". Pero nadie dice eso. Lo que muchos sostenemos es que no lo hace muy bien, teniendo los medios para ello. El Gobierno goza de un superávit fiscal para destinar recursos que permitan reducir la pobreza en dos frentes: los programas sociales y la creación de un clima promotor de la inversión, generadora de empleo.
El presidente cita otra crítica común: "Los programas contra la pobreza no están debidamente articulados".
El Gobierno ha fusionado programas sociales, de 82 quedaron 25. Pero lo que interesa es cómo se están gestionando. La vinculación operativa entre los programas es todavía muy débil. Cada institución tiene su propio sistema de operaciones, de identificar beneficiarios, de proveerles de los servicios públicos y de ver que se ejecute su presupuesto. Si todos los programas tuvieran una lista única de beneficiarios sobre la base del DNI se podrían colgar de ese sistema, saber cómo están funcionando y si cada beneficiario está recibiendo la ayuda.
¿Por qué es tan útil el DNI?
Porque permite hacer un seguimiento a través del ciclo de vida y los programas pueden actuar sabiendo cuáles son las necesidades. Es algo que el presidente debería impulsar más. La población más pobre no tiene DNI. Por la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, el presidente debe saber que en el campo la operatividad de los programas sociales de manera concertada es casi inexistente.
Entonces, plata hay
Recursos públicos sobran. Faltan recursos humanos calificados, con conocimiento técnico. La base del trabajo es contar con un buen sistema de información, con uno de logística y uno de evaluación. No se han capitalizado los errores de una década y se ensayan muchas pruebas, repitiéndolos. Cada programa debe saber quiénes son los pobres, dónde están y qué hacer.
Crecer ha creado un mapa de impacto. ¿Con este no se sabe quiénes son?
Felicitamos a la CIAS (Comisión Interministerial de Asuntos Sociales) por la elaboración de ese mapa. Son como fotografías superpuestas de 15 programas. La foto de cada uno indica qué está haciendo cada programa y dónde; se tiene una imagen de la oferta estatal. Es muy detallado, llega hasta los caseríos. Lo terminaron el 10 de febrero. Si se cruza la información con el censo y con la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) sabremos cómo funciona la demanda de servicios sociales. Por ejemplo, al mirar ese mapa se verá que en Cristo Nos Valga hay un colegio para 100 personas, pero que son 200 las que lo necesitan. Se pueden medir las brechas; las demandas sociales insatisfechas. El siguiente paso es calcular cuáles son las necesidades en cada distrito, en cada provincia y región.
¿Cuál es la utilidad de identificar las brechas sociales?
Saber cuánto cuesta cubrirlas, lo que da un instrumento básico: cuál es el presupuesto necesario para llegar a los pobres. Desconozco si se está haciendo este trabajo, sería, bueno efectuarlo. Se podría tener un marco social multianual y conocer cuánto cuestan las metas sociales propuestas por el Gobierno para el 2011 en nutrición, agua, saneamiento, salud, educación, etc. Se sabría cómo asignar los recursos. Luego se aplicaría la logística, identificando cuáles son los productos estrella para resolver estos problemas. Por ejemplo, está comprobado que la desnutrición no se reduce solo entregando raciones de alimentos. Sacando lecciones del pasado se ha establecido que es muy importante el componente de información, comunicación y educación con las madres. Se las educa sobre el uso de los alimentos, higiene y salud. Paralelamente, al jefe de hogar se lo trata de vincular con el mercado laboral. Es una conclusión basada en la experiencia de los últimos 15 años. Si no funciona así, no sirve. Hay que rescatarlo como un producto estrella. Conociendo cuánto cuesta resolver la desnutrición e identificando el número de personas de esta brecha, es cuestión de multiplicar. Eso permite proyectar el mejor uso de los recursos. Recuerde que el problema grave de este Gobierno es que, teniendo mucho dinero, no está haciendo la mejor administración. Es cierto que ha ampliado la cobertura, pero sacrificando la calidad. Hay una limitada capacidad de gerencia estratégica.
El presidente dice que la concertación de programas sociales se da bajo las normas de la estrategia Crecer.
Hay normas. Invitamos al presidente a que 'estrese' a sus funcionarios para que la estrategia sea operativa en los distritos y comunidades. La propia ministra ha reconocido hidalgamente que la gerencia falla. En el trabajo de campo vemos que no se opera de manera oportuna. Por ejemplo en nutrición, más rápido llegan las raciones que las pastillas para desparasitar a los niños.
Las palas de Pronamachcs llegan antes que las tuberías para agua y desagüe. Cada uno de los 25 programas actúa de acuerdo con su propia lógica de intervención, a su sistema de información. Por eso propusimos que los programas dependan de una sola institución. El 10 de febrero el presidente y su esposa se reunieron con los jefes de 15 programas sociales, se vio que un programa entregó 50 mil cocinas mejoradas y otro también. Delante del presidente no sabían a ciencia cierta si eran los mismos beneficiarios. Cada cual se maneja según lo que cree que es lo mejor. Por eso nosotros tenemos la obsesión de que el DNI sea un punto de partida del cambio hacia una vinculación de los programas sociales. Cuando se fusionen los sistemas de información de estos, se sabrá que no se puede enviar raciones si no se ha desparasitado a los niños.
La gerencia social en el país tiene serias limitaciones
Hemos conversado innumerables veces que si no se mide a los niños antes de brindarles un programa de desnutrición no sabremos si se actúa eficientemente o no. ¿Por qué el Gobierno se resiste a tener una línea de base?Reitero que la gran dificultad es la limitada calidad de los recursos humanos. Como no hay el 'expertise' técnico no se valora que la línea de base es indispensable para una mejor ejecución y para medir resultados.
Son 15 años de limitaciones técnicas, porque no es solo este Gobierno el que trabaja sin línea de base.
Sí, es la repetición de un grave error. Se ha tornado endémico que la gerencia social en nuestro país tenga serias limitaciones. No podremos saber cuánto ha disminuido la desnutrición, la información es muy limitada. Y es indispensable para una mejor ejecución. A medida que el gasto social no soluciona los problemas de la población más pobre, esta responde de manera violenta, azuzada por terceros o no.
¿Hay un temor a la evaluación?
Probablemente. La línea de base te garantiza una buena gestión, pero a la vez, con las mediciones se sabría con precisión si los gobiernos lograron resultados o no. Si se gastó 4.500 millones de soles en lucha contra la pobreza, se conocería cuán buenos o cuán malos son los resultados. Cada niño debe tener una ficha y estar pesado, medido, así podemos seguirlo y evaluar la ayuda. Es mucho dinero, hay que ser acuciosos en la medición y que esta sea técnica y transparente.
En el artículo se afirma que "Crecer es un programa polivalente y múltiple"
Ahí se equivocó el presidente, porque Crecer es una estrategia. En el papel es polivalente, en la realidad no. Tiene metas físicas, cuántos beneficiarios, etc., pero no podrá mostrar cambios en el nivel de desnutrición. Desconozco que haya instituciones independientes que estén supervisando Crecer como dice el presidente. Tal vez se refiere a los tenientes gobernadores que son representantes gubernamentales. Tampoco Crecer sigue el modelo de Sembrando, de Pilar Nores, esta lo transmite pero en el campo no se aplica
Es irónico que Sembrando sea el único programa que tiene una línea de base.
Sí y es el único que tiene el sentido de sinergia, trabaja en equipo, algo que le falta al Gobierno. Ha identificado a cada uno de los beneficiarios.
¿El programa Juntos funciona adecuadamente?
Es el programa cabeza de playa en las zonas de pobreza extrema. Transfiere dinero previo DNI, sin embargo la madre no necesariamente tiene un centro de salud o, si hay uno, no está equipado. Salud y Educación son extremadamente lentos. Tampoco trabaja con una línea de base.
Resulta mejor poner el énfasis en aliviar la pobreza extrema
En "El perro del hortelano" se menciona a millones de beneficiarios de los programas sociales.Son reales, ahora que sean todos pobres es otra cuestión. El presidente menciona a cinco millones de beneficiarios para el Vaso de Leche, nosotros lo hemos estudiado y encontramos que no más del 11%, o sea 550 mil, son de extrema pobreza. El resto son pobres, necesitan, pero hay más de un millón de pobres extremos que no reciben esa ayuda. Además encontramos 30% de filtración. El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) beneficia a seis millones, nuevamente, no todos los que necesitan alimentos los reciben. Los programas más exitosos y con mejor focalización son Juntos y Provías. Lo óptimo sería que los programas se concentren en los pobres extremos, si el recurso alcanza se llega a los pobres, aunque esto es políticamente inviable.
¿Los pobres extremos están desatendidos?
Sobre todo en la costa, sierra, selva rural, son cerca de tres millones. A muchos programas les resulta difícil llegar por problemas logísticos de identificación. La ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Susana Pinilla, ha lanzado el sello de calidad para bonificar a los distritos que logran la reducción de la pobreza. Es una buena idea, pero nos gustaría saber cómo se mide el éxito, que se basen en razones técnicas y no políticas.
CLAVE
¿Se podrá reducir la pobreza de 45% al 30% como anunció el Gobierno?
La reducción de la pobreza se logra con inversión que genera empleo, sobre todo a las personas no calificadas. El Gobierno debería estimular inversión en las zonas con bolsones de pobreza. En el sector empresarial hay sobreentusiasmo respecto de la inversión. La meta es ambiciosa. La reducción se mide con la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). La ministra de la Mujer dijo que se debe bajar 5 puntos por año. La Enaho del 2006 indica una baja de 3,6.
El Comercio 24/03/2008

César Hildebrandt: Ayer fue el día de la TBC

Cada año, treinta mil peruanos se suman a la infausta legión de tuberculosos.
Y cada año mueren mil de esos enfermos.Y no tenemos estadísticas fiables sobre la cantidad de tebecianos multidrogorresistentes que el Perú produce en series estadísticas anuales ni cuántos de ellos contrajeron esa malignidad en un hospital infectado o cuántos lo hicieron al interrumpir su tratamiento. Se supone que son unos 2,000, de los cuales algunas decenas padecen de un estadio superior del mal: la TBC no tratable, una mutación diabólica del bacilo que Robert Koch descubriera en 1882. Esta variedad es por ahora una condena a muerte del paciente.
Para quienes creen que la TBC es decimonónica y sólo tose en las novelas románticas o ahuesa a la bohemia del Palais Concert habría que recordarles que las cifras mundiales han escalado a ratios que preocupan a la Organización Mundial de la Salud: nueve millones de infectados cada año, dos millones de muertos en el mismo periodo, un millón de pacientes que recaen, 500,000 que son alcanzados por la nueva y letal variedad de la enfermedad.
Los países ricos no suelen tener tebecianos nativos. Muchos de sus esporádicos brotes vienen de la importación de mano de obra y de las condiciones de vida de muchos trabajadores migrantes, o del alcoholismo y la adicción a las drogas en su etapa terminal.¿Y el Perú? El Perú del doctor García sigue siendo un país de cálida acogida para la TBC. Avanzamos tan rápido que somos el segundo país de América Latina en proliferación tebeciana. El primero es otro potentado: Brasil. En Lima, el distrito donde el mal bate todas las marcas es La Victoria, que reportó 670 casos sólo en el año 2007. Allí se dan todas las condiciones para la multiplicación de las penas: no hay salud pública competente, la desnutrición es crónica, el hacinamiento es frecuente, la renta familiar es de llorar, la suciedad cunde y las infecciones asociadas están a la orden del día.
El nuevo orden mundial del sálvese quien pueda y el darwinismo social que supone que los pobres son dinosaurios que sólo deben de esperar su meteorito ha replanteado algunos aspectos del Atlas tebeciano: el mayor índice mundial de casos de tuberculosis multidrogorresistente está en Baku, la capital de Azerbayán. Allí el agujero negro del mercado se ha tragado la salud pública y cualquier asomo de redistribución social: es el mundo que los economistas de la ultraderecha pregonan como el ideal.¿Qué perro del hortelano impide que erradiquemos la tuberculosis? ¿No es que el oro está a más de mil dólares la onza? ¿No es que el cobre etcétera? ¿No es que las reservas internacionales blablablá? ¿No es que el doctor García uyuyuy? ¿No es que PPKK?
En este tigre casi asiático que es el Perú no es sorprendente que los hospitales infectados y las cárceles del infierno sean los mayores focos de contagio tuberculoso. Tanto hospitales como cárceles pertenecen al Estado, esa bruma que, según la ultraderecha en boga, hay que despejar. Esa cochinadita que hay que sacarse del zapato. Ese monstruo que alguna vez pretendió arbitrar los conflictos sociales y sacar la cara por los menos poderosos. Ese cáncer que nos impidió ser felices y que ahora, gracias a dieciocho años de quimio fujimorista, diablos azules toledistas y terapia alanista reforzada con la receta de la abuelita de Lourdes Flores, ha casi desaparecido. Alabado sea el Señor.
Posdata: Tuve que viajar en Aerocóndor el último fin de semana. La verdad es que si yo fuera chileno estaría feliz con esa clase de competencia: vuelos que invariablemente se retrasan o cambian de ciudad de partida, colaciones de orfanato de Dickens, aviones que podrían estar en el museo aéreo smithsoniano, sistemas de sonido averiados que impiden saber qué diablos dice el ayudante de cabina, personal sobreexplotado. Toda una joyita de línea aérea. “Aerobuitre” debería llamarse. ¿Y el ministerio de Transportes? ¿Espera que uno de estos días se caiga otro de esos vejestorios volantes para decir algo?
La Primer, 25/03/2008

lunes, 24 de marzo de 2008

Presidente dice que Sunat actúa como un perro del hortelano

Propone que los alcaldes cobren impuestos a los pequeños negocios. Expertos dudan de capacidad de los municipios para recaudar fondos.
A su retorno de Japón y China, el jefe del Estado, Alan García Pérez, se mostró decidido a propiciar cambios y la primera institución en la que fijó su mirada fue en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).
"No he venido a adular a nadie ni a buscar votitos de nadie. Me gusta encarar las cosas de frente y no le temo a nada. Mi obligación es decirle la verdad al país o voy a pasar como un tonto por la historia", dijo antes de señalar que el ente recaudador actúa como un verdadero perro del hortelano porque no cobra ni deja cobrar impuestos.
García propuso que sean los alcaldes de todo el país quienes recauden los tributos --por más reducidos que sean-- para que así obtengan más recursos en favor de sus localidades.
El presidente hizo este planteamiento ante 29 alcaldes de Lima Metropolitana que ayer recibieron los primeros cien millones de soles que entrega el Gobierno a autoridades locales para mejorar las pistas y calles a propósito de las dos cumbres mundiales que se realizarán en mayo y noviembre en el país.
García dijo que en vista de que la Sunat no puede acabar con la informalidad y la evasión tributaria de pequeños negocios, de talleres y de comerciantes, los alcaldes deberían cobrar el Régimen Único Simplificado (RUS) y el Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER), suscribir un convenio con el ente recaudador para destinar el 10% de estos cobros para la Sunat y quedarse con el 90% de lo recaudado para "que puedan tapar más huecos en las calles".
"Nadie les exige que paguen mucho. Pero que paguen algo. Ser ciudadano es votar, es reclamar pero antes que eso: ¡paga el impuesto, chico! Si no pagas, devuelve tu DNI (Documento Nacional de Identidad). Hay miles de millones de soles por cobrar. Lo que el Gobierno Central no alcanza a cobrar estoy seguro de que pueden hacerlo los alcaldes", dijo el gobernante.
El especialista en derecho municipal Marco Tulio Gutiérrez calificó de "sugerente" y "apropiada" la propuesta presidencial, pero subrayó que "debe pasar por una urgente reingeniería de las administraciones tributarias municipales".
"Solamente en Lima y Callao hay distritos con 70% de morosidad de pago de obligaciones tributarias, lo que revela que existe una percepción de que los cobros son ilegales, sea por excesivos o por indebidos. Ello frena a las propias autoridades municipales a ejercer presión tributaria, o hay ineficiencia en la recaudación".
Por su parte, el experto en derecho municipal Julio César Castiglioni cogió literalmente con pinzas el planteamiento presidencial aunque lo calificó de interesante. "Será necesario que se precise cómo usarán las municipalidades estos ingresos propios y para qué los destinarán. Evidentemente debe servir para la realización de obras de desarrollo local en beneficio de los aportantes o de la colectividad, pero no para planillas o burocracia innecesaria como generalmente sucede".
"Debería administrarse como el canon, cuyos fondos solo pueden invertirse en obras de desarrollo local. O como el Fondo de Compensación Municipal (Foncomún) aunque en este caso se destina a veces de manera prioritaria a gastos generales".
EN PUNTOS
Alcances de la tributación edilicia1 Según un estudio elaborado por el Instituto Peruano de Administración Municipal (IPAM), solamente en Lima y Callao, en cuanto a arbitrios, las municipalidades han previsto gastar 629'036.449,57 soles en los servicios de limpieza pública, mantenimiento de áreas verdes y seguridad ciudadana. 2 Estimaciones del IPAM sobre la base de la información que en los últimos cinco años han remitido las comunas al Ministerio de Economía y Finanzas para la elaboración de la Cuenta General de la República revelan que solo se recaudará unos 350 millones de soles de los 629 millones de soles previstos, por la deficiente gestión recaudadora.3 De acuerdo con el especialista Julio César Castiglioni, la propuesta presidencial implicaría corregir la Ley de Tributación Municipal, que señala que los gobiernos locales tienen el Impuesto al Rodaje, el Impuesto a las Embarcaciones de Recreo y el Fondo de Compensación Municipal.
LA CONSTITUCIÓN Artículo 193
Son bienes y rentas de las municipalidades:
1.- Los bienes e ingresos propios.
2.- Los impuestos creados por ley a su favor.
3.- Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derecho de su competencia, creados por el concejo.
4.- Los recursos asignados al Fondo de Compensación Municipal.
5.- Las transferencias presupuestales del Gobierno Central, los recursos por concepto de canon y otros que fije la ley.
AL GRANO
"Quieren evadir su responsabilidad"
CÉSAR ACUÑA ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES
¿Qué opina de la propuesta presidencial para que los alcaldes recauden más tributos?
Es parte de la responsabilidad de todo alcalde generar ingresos propios para financiar el desarrollo de su pueblo. Eso es lo que hacemos. Lo que debe hacer el gobierno es aumentar las transferencias presupuestales para los gobiernos locales y regionales. Eso de decirnos que recaudemos para así tener mayores ingresos es evadir la responsabilidad que tiene el gobierno.
¿Es un rechazo personal o institucional?
Estoy en contra. El costo de la canasta familiar ha subido en un 30% y los presupuestos de los gobiernos locales y regionales están atrasados. Voy a convocar de emergencia a la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) para analizar esta proposición presidencial.
¿Pedirá una cita con el presidente de la República?
Al presidente le gusta reunirse con los presidentes regionales y no con 1.836 alcaldes. Pediremos una reunión.
El Comercio, 23/03/2008

Alberto Adrianzén M.: Educación del perro hortelano

Sería bueno preguntarle al ministro de Educación, José Antonio Chang, si sus únicos objetivos son humillar permanentemente a los maestros para bajarles la autoestima y crear este nuevo mito, como lo acaba de decir la congresista Martha Hildebrandt, que el casi único responsable de la pésima calidad de la educación es el SUTEP.
Porque desde que el presidente García lanzó su famosa idea del "Perro del Hortelano", muchos se están acostumbrando a echarles la culpa de nuestro atraso a los sectores populares y/o a los sectores sociales organizados, incluso, en el colmo de la desfachatez, a los más pobres, como si la crisis y al mismo tiempo la farsa educativa en las que hoy vivimos no fuesen responsabilidad principal de las elites y del propio Estado. Una manera de conocer el aprecio, interés y respeto de las elites (políticas, económicas, sociales y culturales) por su país es el nivel educativo del pueblo. Y en eso, el desdén es realmente clamoroso.
El ministro de Educación luego de esta evaluación –que es la tercera que se hace– ha dicho una verdad obvia: "que muchos maestros no están preparados para enseñar". Además, insistiendo en el error, sostiene que su política será ir evaluando a los docentes y –si aprueban– entonces se mejorarán sus condiciones económicas. En verdad, es mirar la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. No hay ni siquiera un miligramo de autocrítica. Es una fuga hacia adelante.
Cualquier persona que haya enseñado seriamente alguna vez, sabe que si en su curso hay más del 90% de desaprobados, el problema es mucho más complejo y que echarle la culpa a los alumnos es, simplemente, una manera de evadir responsabilidades. Lo mismo podemos decir de estas evaluaciones a los maestros.
Y si bien los datos de esta última evaluación ya se conocen, vale la pena volverlos a recordar: de los 183,118 docentes que rindieron la prueba, solo 151 obtuvieron la nota aprobatoria de 14, es decir el 0.08%, por otra parte, 8,593 fueron calificados para ser contratados, es decir obtuvieron más de 11, lo que equivale al 4.69%. En 6 regiones (Amazonas, Huancavelica, Madre de Dios, San Martín, Tacna y Ucayali), ningún profesor obtuvo la nota de 14; en 15 regiones el número fue inferior a diez profesores; y solo en 4 el número de profesores aprobados con la nota 14 es mayor de diez. Por eso vale la pena hacer algunas preguntas:
1) Por qué tiene que aplicarse un único examen en un país tan diverso como es el Perú. A un país diverso le corresponde un examen diverso para así recoger las obvias heterogeneidades regionales y culturales.
2) Por qué el examen lo preparó ESAN, que no es una institución especializada en educación, en lugar, por ejemplo, del Consejo Nacional de Educación que es una institución realmente plural y especializada en el tema.
3) Cuántos profesores que han sido capacitados por el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) han aprobado el famoso examen. En Ucayali, según el ciudadano Eduardo León, ninguno. Hay que mencionar que el PRONAFCAP (Decreto Supremo Nº 007-2007-ED), cuenta con el apoyo prioritario de las Universidades públicas y/o privadas, así como de otras instituciones de educación superior de "prestigio para que participen en el proceso de formación y capacitación permanente de los docentes".
4) Por qué el ministro Chang no habla nada de evaluar su propio trabajo e insiste, prácticamente, en culpar únicamente a los maestros.5) Por qué, no se dejó de lado esta evaluación cuando fracasó la famosa propuesta del tercio superior. Así no tendríamos esta paradoja: se hace un concurso de nombramientos el 9 de marzo cuando el año escolar comienza el 3 del mismo mes.
En realidad, el concurso ha mostrado algo obvio: el problema educativo es de muy largo plazo. Por lo tanto, se requiere de un gran consenso nacional que vaya más allá de los gobiernos y de las veleidades presidenciales. Y si bien el Acuerdo Nacional y el Consejo Nacional de la Educación son buenos espacios para ello, lo primero que hay que hacer es terminar con una política educativa que depende de la inspiración presidencial (eso sucedió con el famoso tercio superior), que carece de planes de largo aliento, y de un ministro que, además de incompetente, le dice "sí, señor" a todas estas "genialidades". A lo mejor los auténticos "Perro del Hortelano" no están en la oposición sino en el gobierno.
La República, 22/03/2008

Rocío García y Carlos Monge: Los (muchos) perros del hortelano

En El Perro de Hortelano, el presidente Alan García critica a quienes se oponen a sus medidas de política y a su visión general del desarrollo. Pero el problema es que los perros del hortelano no son solamente los agitadores de siempre, sino –más bien– los actuales dueños y usuarios de esos recursos naturales que el Presidente quiere sacar a subasta.
En el Perú hay unos 38 mil pescadores artesanales que trabajan en unas 9 mil embarcaciones pesqueras pequeñas. Seguro que son poco eficientes y que su productividad no se compara con la de la muy moderna maricultura o con las flotas pesqueras de arrastre. Seguro que sería más "eficiente" convertir todo –desde el muy muy de la playa hasta el lenguado o el mero y el jurel y la caballa– en harina de pescado para alimentar cerdos en Alemania o peces ornamentales en la China, o tomar todo el mar para la moderna maricultura de exportación. Pero, ¿qué hacemos con esas 38 mil familias? ¿Las contratarán las grandes empresas pesqueras y de maricultura?, ¿a cuántos?, ¿y cuántos pasarán a engrosar las filas de los des, sub, y/o semiempleados de las ciudades?
En el Perú también hay alrededor de 1.5 millones de pequeños productores agropecuarios, que tienen propiedades de menos de 10 hectáreas cada una, y que están ubicados sobre todo en la costa. Seguramente son también ineficientes y seguramente también bastarían unos cuantos grandes y modernos empresarios de la agroexportación para "trabajar mejor" esas tierras, con productividad de punta, como en Chile. Pero, de nuevo, ¿qué hacemos con ese millón y medio de propietarios y sus familias?, ¿tendrán que reacomodarse en alguna de las variantes de la pobreza urbana?, ¿o serán todos recontratados para trabajar como peones de a 12 soles diarios, sin estabilidad, sin seguro, sin vacaciones, sin pensiones, sin nada?, ¿como lo fueron sus padres –y en esas mismas tierras– antes de la reforma agraria?
En la Sierra y Selva tenemos más de 5,500 comunidades campesinas andinas y más de 1,200 comunidades nativas en la Amazonía, albergando a 2 millones y medio de personas. Claro, de nuevo, unas decenas de grandes empresas manejando enormes plantaciones forestales comerciales y otras tantas sacando mineral a todo tren seguramente harán un uso más "eficiente" de esas inmensas praderas de pastos altoandinos, hoy "desperdiciadas" por comuneros pobres que comandan chacras y rebaños de vacas y carneros y camélidos andinos de baja productividad.
Seguramente, esas mismas empresas también manejarían mejor las tierras amazónicas, ahora en manos de múltiples comunidades nativas que ignoran las maravillas que ahí se podrían hacer en términos de producción comercial de chips de madera o de las ganancias enormes que algunos –no ellos– podrían tener extrayendo el gas y el petróleo que ahí existen. Pero, ¿y esos 2.5 millones de personas?, ¿cuántos podrán pasar a ser trabajadores de las minas y de los campamentos petroleros y gasíferos?, ¿y cuántos serán contratados como peones en las plantaciones forestales?, ¿en qué condiciones?
Hay pues un problema serio con esto de "los perros del hortelano". Más que un ataque contra los agitadores y las ONG que critican algunas políticas sectoriales o las visiones generales del Presidente, se trata de una declaración de guerra que –en nombre de la gran inversión privada– la más alta autoridad del país declara contra la pequeña producción pesquera, agropecuaria y forestal peruana. Si hemos llevado bien la cuenta, esos perros del hortelano suman millones de peruanos y sus familias. Y qué decir de la catastrófica pérdida de biodiversidad que esta propuesta entraña ¿alguien dijo desarrollo inclusivo y sostenible?
La República, 22/03/2008