viernes, 28 de diciembre de 2007

Nadine Heredia: Nuevas caras, política añeja

El nombramiento de nuevos ministros en el Gabinete aprista no logró suscitar la expectativa de la oposición, ni del oficialismo. Y ello, porque pese al entusiasmo de los medios de comunicación, era previsible que ninguno de esos enroques cambiará la agenda del actual gobierno.
De hecho, la política inescrupulosa de etiquetar todo lo vendible no variará el próximo año sino que se afianzará con tecnócratas destinados a continuar la estrategia del perro del hortelano instalado en el gobierno. Si alguno tratara de acercarse al cumplimiento de las promesas electorales o de escuchar a la población y sus necesidades pues pasará lo que pasó con Chiquitín Salazar que por firmar un acta de compromiso con los cocaleros fue cesado.
Pero los cambios ministeriales no sólo reafirman el pensamiento y práctica liberal del Gobierno como la designación del laboralista Mario Pasco Cosmópolis, en la cartera de Trabajo, y a quien sus propios compañeros han tildado de "abiertamente proempresarial" sino que también constituyen "obsequios de navidad" para algunos. En vísperas de Navidad, el presidente García ha querido hacer dos regalos: el primero es respaldar en el cargo, pese a todos los indicios de corrupción y varios hechos de muerte, a su compañero Alva Castro que se constituye en el ministro aprista más protegido del régimen. Y el segundo regalo ha sido un claro mensaje de apoyo hacia los fujimoristas con el nombramiento de la ministra de Justicia Rosario Fernández, quien fuera abogada de los hijos de Ernesto Schutz en el dominio por Panamericana, muy allegados al Doc. Este nuevo Gabinete confirma, pues, a la derecha en el gobierno del Perú. No es un cambio de rumbo, sino la afirmación de un programa neoliberal que profundiza las desigualdades en el país y la fractura social. Lo que nos espera el 2008 como producto de la aplicación de estas políticas son variadas movilizaciones en reclamo por una mayor y mejor redistribución de la riqueza.
La República, 24/12/2007

Juan Carlos Eguren: El Presidente duerme con el perro del hortelano

No dudamos de las buenas intenciones del presidente Alan García, ni de su sincera conversión intelectual orientada a la modernidad, eficiencia e inversión. Sin embargo en su análisis situacional o diagnóstico del país y del Estado, encontramos un sesgo preocupante.
Pretende encontrar responsables de los males que aquejan al país en muchos sectores, como el Congreso, las ONG, los comunistas, los nacionalistas, los ecologistas, entre otros, pero se olvida de su entorno más cercano. El Presidente tiene que dejar de “ver la paja en el ojo ajeno y ver la viga en el propio”.
Ante la falta de objetividad del Presidente y, a modo de ejemplo, encontramos un rosario de trabas, ineficiencias y lentitud en el propio Ejecutivo y probablemente la carencia de decisión política por falta de convicción en las reformas que el país demanda y necesita.
El famoso “shock de descentralización” anunciado con bombos y platillos implicaba que antes de fin de año (es decir en nueve días), el Gobierno Nacional transferiría 187 funciones y competencias a los gobiernos regionales y locales. Este proceso debía ser liderado en todos los sectores por sus respectivos ministros, tema que lamentablemente no se cumplirá a cabalidad, con lo cual se mantendrá invariable el centralismo burocrático e ineficiente que asfixia al país.
La reforma más importante iniciada por el gobierno aprista es sin lugar a dudas la “Ley del Silencio Administrativo Positivo”, a través de la cual se considera aceptado el pedido, solicitud, queja, licencia, etc., que hace un ciudadano al Estado (ministerios, entidades públicas, gobiernos regionales, municipios) si este no le da respuesta en el término de 30 días.
Esta importantísima reforma aprobada durante la presidencia de la Comisión de Descentralización del Congreso que ejercí, no podrá ser puesta en vigencia si es que la Presidencia del Consejo de Ministros no acaba con los obstáculos que impiden su aplicación a más tardar el 3 de enero de 2008, hecho que lo vemos lamentablemente con marcado pesimismo.
En lo que va del gobierno, se han dado 39 leyes importantes para el desarrollo del país como: Ley de Mancomunidad Municipal, Ley de Fusión de Distritos, Ley de Facilitación del Comercio Exterior, Ley de relanzamiento del Banco Agropecuario – Agrobanco, Ley de modificación de la Ley de Adquisición y Contrataciones del Estado. De estas, 27 normas duermen el sueño de los justos, por la lentitud del gobierno en reglamentarlas impidiendo su aplicación y los beneficios que implican.
Presidente, acabe con los perros del hortelano que duermen en Palacio.
Expreso, 22/12/2007

miércoles, 26 de diciembre de 2007

César Hildebrandt: Cerebros de derecha

A la derecha le gusta tener la casa sucia, el planeta oliendo a azufres petroleros y mineros, el futuro con miasmas. La derecha es una madame con malos hábitos de higiene.
Sale García a decir que creará un ministerio del medio ambiente –como lo tiene todo el mundo civilizado- y a la derecha que más ladra no le gusta, le parece que es un gasto superfluo y evitable.
La derecha ama las chimeneas del progreso, el relave del desarrollo, el hollín pulmonar, la foca muerta a palos si eso es necesario para el comercio de pieles, la ballena jorobada hecha una San Sebastián de arpones. Si eres de derecha, en suma, tienes que ser una bestia que se cree "rey de la creación", "pináculo de la evolución", depositario de todos los derechos por ser hijo de un gobernante interastral que tiene la cara que le dibujó un famoso pintor homosexual del Renacimiento y a quien las beatitas de Humay llaman Diosito y el presidente invoca para que Garrido Lecca jure ante una Biblia, vaya mezcla.
No es un fenómeno nativo. En todas partes del mundo –desde Estados Unidos hasta Australia- la derecha es antiambientalista y por eso odia a Al Gore –lo odia tanto que le robó unas elecciones delante de todo el mundo- y por eso cree que la ecología es, por decir lo menos, un inconveniente puesto en el camino del crecimiento, un chillido de algunos histéricos y una conspiración de negros e indios metidos en la ONU. Y por eso le paga a un ejército de escribas cuya misión es convencernos de que los glaciares se derriten de puro enamorados y los lagos se suicidan espesándose.
¿Tiene una explicación ideológica esta unanimidad mundial de la derecha condenando a los ríos a morirse?
Ideológica, no. El asunto es, como siempre, seguir la pista del dinero.
La lógica de las corporaciones que hacen de Bush el mandadero de Cheeney es muy simple: la Tierra no es de los terrícolas sino de los accionistas; si resulta mejor para la tasa de retorno infectar todos los oxígenos a fin de que el precio de las acciones siga subiendo, pues a mearse en el Jordán (que por algo se empieza).
Escuchando ayer al señor Ántero Flores Aráoz pontificar sobre derechas e izquierdas y decir lo que Simone de Beauvoir advertía como frase inequívocamente de la derecha –o sea,"esos términos resultan anticuados"-, tuve la sensación de que el muro que separa a la derecha del resto del mundo –incluyendo en ese resto a la izquierda- no es sólo consecuencia de la codicia.
Tuve la sensación de que hay encéfalos derechones, sinapsis modelo Petain, frontis a lo Le Pen y lobotomías ambulatorias tipo Chicago. En resumen, escuchando a Flores Aráoz me di cuenta de que, en algún momento de la evolución, dos homo sapiens primos hermanos se separaron para siempre. Uno se dirigió por la ruta que conduce, al final, a Rupert Murdoch (esquina con Rumsfield) y el otro tomó el camino, menos afortunado, que da a Davos (esquina con Protocolo de Kyoto).
Es que no hay explicación para tanta diferencia. Cuando alguien como el modesto columnista que los atormenta cada día oye hablar a Flores Aráoz es como si oyera el crepitar de la paja seca que cocinó a los herejes. Es como si escuchara a los curas ingleses que obligaron a Hobbes, que no es el padre de la derecha como la derecha quisiera, a salir de la vida pública acusado de ateo. Es como si volviéramos al mundo sencillo y mostachudo del mariscal Oscar R. Benavides. Es como leer las transcripciones de lo que conversaban Dionisio Romero y Montesinos. Es decir, todo encaja en ese mundo que se pretende inalterable y donde la duda parece un herpes y la crítica social una vaina. Es el mundo del billetón, en suma. Y para tragarse ese mundo hay que tener un cerebro especializado. Especializado en egoísmo, por ejemplo. "Porque la vida es ahora", como dicen en Visa. Y que los nietos se las arreglen, puta madre.
Es una buena idea crear un ministerio del medio ambiente. El problema es que los artículos del doctor García en torno al perro del hortelano proponían todo lo contrario: desmantelar las últimas resistencias del Estado para que las comunidades se revendiesen y millones de hectáreas forestales su subastasen al mejor postor. Quizás la propuesta presidencial implique una esforzada rectificación.
_________________________________________________
Posdata: Gran jugada de Jorge del Castillo: al nombrar a la abogada de Ernesto Schultz padre como ministra de Justicia garantiza la permanencia de Genaro Delgado Parker, su amigo, visitante y confidente, al frente de Canal 5. Porque cualquier resolución judicial que saliese en contra de don Genaro podría interpretarse como una maniobra a favor de su archienemigo. Jugada maestra. Tan hábil que parece sugerida por el propio Genaro, quien estaba cerca de perder la cautelar que sostenía su administración

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Gabriel Ortiz de Zevallos: Nuestro camino a la madurez económica

DEBEMOS EDUCAR AL PERRO DEL HORTELANO
Los artículos del presidente García han generado el apoyo de todo el sector empresarial y algunas críticas, principalmente de sectores de izquierda. Las críticas sobre un supuesto entreguismo de nuestros recursos a la inversión extranjera desconocen la globalización y la capacidad de inversión en el Perú. Argumentar que se ha dado prioridad a las ganancias sobre los salarios implica no comprender fundamentos de economía: los salarios suben cuando hay más demanda por trabajadores por mayor inversión, o cuando mejoran sus calificaciones.
Decir que no se trata de una propuesta completa es cierto, pero no fundamental. Simplificar problemas en algunas ideas fundamentalmente certeras y transversales es un elemento central de la comunicación política. El perro del hortelano es una metáfora certera y relevante, aunque sofisticada para los sectores más pobres y menos educados.
La crítica válida es que una cosa es editorializar y otra gobernar. Se trata de lograr que el aparato estatal, habitado por muchos perros del hortelano, logre hacer cambios fundamentales para hacer de este un país más próspero e inclusivo. El Gobierno tiene una visión y extraordinaria capacidad de comunicación. Tiene un primer ministro en papel de bombero constante y un Gabinete con algunos ministros más activos y eficaces que otros. Existe un Congreso sin mayoría y con muchos parlamentarios nuevos, de los buenos y de los otros, y con algunas fuerzas que actúan unitariamente, lo que hace más fácil la coordinación. El partido de gobierno tiene fricciones internas que han hecho las cosas más difíciles de lo necesario y que pueden agravarse a medida que se acerquen las elecciones.
El proceso de descentralización está todavía en creación y no es muy ordenado ni uniforme. Quedan 8 meses para implementar el TLC, 3 años para las elecciones regionales y 4 para las presidenciales. ¿Cómo va a hacer el gobierno para hacer realidad esa visión? El Estado en su integridad, porque es injusto cargarle la tinta solo al MEF, está repleto de perros del hortelano, que no hacen ni dejan hacer. Para neutralizarlos se necesita mucho más que un bono al 10% de los trabajadores por productividad.
El Estado debería recuperar por lo menos a una parte de los funcionarios que ya se fueron al sector privado y no va a ser fácil. Ellos son los que saben cómo hacer funcionar al Estado. Y necesitamos una lista corta de lo que tenemos que hacer de todos modos. El TLC demuestra que se pueden lograr acciones a lo largo de varios gobiernos cuando tenemos agendas específicas, concretas. Aún así, todos los que vivimos ese proceso de cerca sabemos lo difícil que fue lograr con la estrategia de comunicación que se volteara la torta.
Lamentablemente, como país todavía no tenemos la madurez de hacer planes generales consensuados. Por ello, tener una agenda mínima es indispensable: (1) implementación del TLC en 8 meses, para lo cual lo más sensato son las facultades legislativas (el Congreso puede luego derogar lo que quiera) y el Ejecutivo debe mantener un esfuerzo de transparencia; (2) plan específico y detallado de concesiones de infraestructura clave para 2008, 2009 y 2010, señalización y control; (3) plan específico y detallado, con evaluaciones independientes 2-3 veces por año, de cómo va el programa Crecer y los programas sociales en las zonas prioritarias; (4) plan específico de cómo se va a mejorar la calidad educativa en comprensión lectora y matemáticas, con evaluaciones independientes y plan piloto de promoción de la innovación tecnológica con fines productivos; (5) plan específico y detallado de cómo se va a hacer para enfrentar los temas de seguridad ciudadana y narcotráfico, con discusión abierta con especialistas.
El Comercio, 19/12/2007

*Yván Vásquez: Hay alternativas de desarrollo

EL PERRO DEL HORTELANO NO ESTÁ EN LA AMAZONÍA
La propuesta del presidente Alan García en sus artículos sobre el perro del hortelano puede tener la magnífica intención de generar riqueza, pero denota desconocimiento del ordenamiento social y ecológico amazónico, claves para un desarrollo sostenible e inclusivo de una población pluricultural.
Pretende, más bien, imponer una visión vertical. ¿Acaso habrá más riqueza si la estructura social se mantiene y los grandes beneficiados siguen siendo foráneos? ¿Con la venta de los bosques o de las áreas deforestadas se generará realmente igualdad de oportunidades para todos? ¿Podrán, por fin, las comunidades indígenas y mestizas, propietarias ancestrales de nuestros bosques, desarrollarse sostenible y sostenidamente en ese marco? Creo que no.
Ponderamos este sorpresivo interés del Ejecutivo por la selva. ¡Por fin se acuerdan de nosotros!, pero observamos que la intención de implementar nuevos modelos de gestión del bosque no están acordes con las políticas de descentralización y menos con la realidad ecológica y socioeconómica de la región.
La Amazonía es más que árboles convertidos en tablas. Es un ecosistema complejo, pleno de interrelaciones que apenas comenzamos a conocer. Su uso no sostenible ocasionará efectos contrarios a los que se buscan, causando el empobrecimiento del capital natural y, por tanto, más miseria.
Un desconocimiento de cuestiones ambientales básicas y un desentendimiento entre las regiones, las municipalidades y el Gobierno Central en la aplicación de políticas para la Amazonía, acarrearía consecuencias irreversibles, más graves que la terrible pobreza que no agobia.
¿Hay alguna fórmula mejor? Sí, señor presidente. Es más inclusiva, más ecosistémica, más sostenible y, en el corto plazo, más rentable social y económicamente. Para comenzar, hay que alejarse de los conceptos que creen que el bosque solo provee madera, cuando es un cúmulo de potencialidades.
Por ejemplo, hemos creado dos áreas de conservación regional, Tamshiyacu-Tahuayo y Ampiyacu-Apayacu para promover el uso sostenible y la conservación de los recursos naturales que son la base de la economía de las comunidades indígenas y ribereñas, a las que Lima las ve como el perro del hortelano.
Cuando estas comunidades reciban apoyo técnico y financiero adecuado, mejorarán significativamente su calidad de vida produciendo bienes y servicios para el mercado nacional e internacional. En el Tahuayo la economía familiar mejoró hasta 400% en el último año gracias al manejo solo de la palmera chambira. Tienen mucho más que madera para vender. No perdamos de vista el bosque por mirar solo el árbol, ni perdamos de vista al poblador amazónico por mirar solo el negocio de unos cuantos.
A principios de año convencimos al presidente García de que transfiera al Inrena a las regiones. Pero hasta el momento el Ministerio de Agricultura no concluye el proceso.
El bosque bien manejado nos da madera, oportunidades extraordinarias para el turismo ecológico, científico, medicinal, de pesca deportiva, de aventura, de relajación, turismo étnico.
Estamos dispuestos a dialogar abiertamente sobre nuestra visión amazónica. Para desarrollar a la Amazonía hay que entenderla, mirarla en todo su esplendor y matices.
*Presidente del Gobierno Regional de Loreto
El Comercio, 18/12/2007

Martín Tanaka: ¿Revolución capitalista o capitalismo 'subdeterminado'?

Un debate fundamental posterior a la aprobación del TLC con nuestro país, por parte del Senado de los Estados Unidos, es si el crecimiento económico será todo lo integrador que necesita para ser políticamente viable.
Una manera optimista de ver esto está expresada en el libro de Jaime de Althaus La revolución capitalista en el Perú, que comenté hace algunas semanas. Según De Althaus, las reformas orientadas al mercado -iniciadas en 1990- habrían diversificado, articulado y descentralizado el aparato productivo, por lo que el crecimiento llevaría, tarde o temprano, a una reducción notoria de la exclusión.Para consolidar este camino, habría que hacer reformas en la estructura de la propiedad agraria, en la legislación laboral y en la administración pública, especialmente en educación y salud. Desde su propio ángulo, el presidente García ha propuesto mejorar la eficiencia del gasto y promover la inversión para consolidar el crecimiento. ¿Este es el camino?
El libro de Guillermo Rochabrún Batallas por la teoría. En torno a Marx y el Perú (Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2007, 559p.), de reciente aparición, nos da elementos para entender los límites de la "revolución capitalista".
En un texto de hace más de 30 años, el autor caracterizó al Perú como signado por un "capitalismo subdeterminado": así, "salario no significa proletariado, crecimiento no es sinónimo de acumulación capitalista, expansión del capitalismo no equivale al desarrollo inequívoco de relaciones de clase predeterminadas (... ) en una realidad como la peruana, hay que construir un análisis global que reúna capitalismo y economía de subsistencia, sin temor a ser acusados de 'neo-dualismo'".
¿Sigue siendo válido este diagnóstico? Parecería que, con el cambio de modelo económico, el sector moderno ha tenido ciertamente una gran transformación, pero coexiste con otra parte del país, muy grande, que no logra articularse a los circuitos de acumulación capitalista. Tenemos un sector vinculado a productos poco rentables, mercados aislados, con escaso acceso a información, tecnología, crédito, una población con bajos niveles educativos, por lo que no ha sido capaz de seguir las "señales del mercado" y mudar hacia otras actividades (los que pudieron, lo hicieron, como lo atestigua la intensa migración). Esto permite entender por qué, a pesar del crecimiento, persisten la pobreza y el descontento ciudadano.
Cambiar esto requeriría una agresiva política social, no de un carácter asistencial, que aumente las capacidades y oportunidades de esta población... muy poco de esto se ve hasta ahora, acaso por el diagnóstico optimista reseñado más arriba. En realidad, deberíamos pensar en que no se trata de hacer más y mejor de lo mismo, sino de hacer también otras cosas.
Perú 21, 18/12/2007

Pedro Francke: J.Stiglitz y la Maldición de los Recursos Naturales

Joseph Stiglitz, el Premio Nobel de Economía que se ha destacado por su crítica a las condiciones actuales de globalización y a los TLC, visita Lima a dar una serie de conferencias. Su trayectoria es múltiple y destacada, pero uno de sus trabajos más recientes y menos conocido en nuestro país es un libro, realizado conjuntamente con el también famoso Jeffrey Sachs, sobre la “maldición de los recursos naturales”.
¿Cómo es esto que los recursos naturales son una maldición? ¿No son acaso una fuente de riqueza? Una década atrás, Jeffrey Sachs junto a otro economista llamado Andrew Warner, hicieron una investigación para ver qué factores influenciaban que unos países crecieran más que otros, e incluyeron como uno de los posibles factores, la cantidad de recursos naturales que tenían. Pensaban que, mientras más riqueza natural poseía un país, mejor podría irle a su economía. Pero resultó que era al revés, y esta sorpresa la llamaron “la maldición de los recursos naturales”. Luego se ha encontrado que, efectivamente, en muchos otros lugares la explotación de recursos naturales como la minería y el petróleo, no han llevado al desarrollo. El Perú no es el único país minero poco desarrollado, ni posiblemente el peor: Nigeria, Angola, Chad o Sierra Leona en África comparten esta triste situación.
¿Cómo es esto posible? La minería tiene algunos efectos perniciosos que saltan a la vista, como la contaminación ambiental o el desplazamiento de campesinos de sus tierras sin su consentimiento y sin una compensación económica justa. Pero también puede generar otros problemas que no están tan obviamente vinculados, como el aumento de la desigualdad, el descuido de la educación, la mayor corrupción, los conflictos en torno a la captura de la renta y la menor estabilidad macroeconómica.

“Si la orientación de un gobierno es tal que probablemente haya pocos beneficios para la gente de la extracción de los recursos naturales, entonces los grupos nacionales y la comunidad internacional no deben apoyar la explotación de esos recursos. Presumiblemente, las posibilidades de que el dinero se use mejor después son mayores, así que lo recomendable es paciencia”.
J. Stiglitz, J. Sachs y M. Humphreys, “Escaping the resource curse” (“Escapando de la maldición de los recursos naturales”), tradicción propia.
Pero esta es una maldición de la que se pueda escapar. Botswana es un país cuya riqueza se basa en la explotación de diamantes y cobre, y es al mismo tiempo el país con mayor crecimiento económico de mundo entre 1960 y el 2000. Chile fue durante mucho tiempo un país cuyas exportaciones eran mayoritariamente cobre, y ha logrado también un importante despegue económico (aunque con mucha desigualdad).
El libro que Stiglitz ha escrito junto con Sachs y Humphreys no sólo identifica las posibles causas por las cuales la mayoría de países petroleros y mineros crece menos que el resto. También propone políticas para lograr que la minería sea un factor de desarrollo y no de subdesarrollo. Los actuales gobernantes harían bien en estudiar estas propuestas.
La República, 18/12/2007

lunes, 17 de diciembre de 2007

Este es otro caso del perro del hortelano

CIA. MINERA ALGAMARCA S.A.

A LA OPINIÓN PÚBLICA:
Compañía minera Algamarca y Exploraciones Algamarca vendieron a la empresa canadiense Century 26 concesiones mineras con reservas valorizadas en más de mil millones de dólares.

Estas concesiones han sido codiciadas por la empresa canadiense Sulliden Explorations, de las que ha intentado apropiarse.

Century es una empresa minera con operaciones en Canadá y Perú. Sulliden es una empresa junior y especuladora que no tiene operaciones mineras ni en el Perú ni en el extranjero.

El abogado de Sulliden es el señor José Ugaz, principal fuente e instigador de una campaña de diarios, revistas y televisión dirigida a frustrar la compra de las concesiones mencionadas de la empresa Century.

Century ha hecho una oferta pública de acciones en la bolsa de valores de Canadá para adquirir la totalidad de las acciones de Sulliden, la misma que vence definitivamente el 30 de enero del 2008 a las 17 horas. (Contac: Ripley Keast: rkeast@mpartners)

Como abogado de Sulliden, Ugaz intenta detener esta oferta con una campaña mediática de desprestigio acusando a las empresas de lavado de dinero.

Artimañas que apelan a tanta bajeza, calumnia y manipulación del público ponen en riesgo inversiones importantes del capital nacional y extranjero en el Perú.

La más reciente publicación vinculada a este asunto contiene falsedad de principio a fin.

El empresariado peruano, los inversionistas extranjeros, las autoridades nacionales y el presidente de la República deben vigilar que tales maniobras no detengan el desarrollo del país.

Este es otro caso del perro del hortelano.

COMPAÑÍA MINERA ALGAMARCA


JR. Colón Nº 110 Of. 301 – Miraflores Telf.:242-6421
Expreso, 17/12/2007

Luis Gonzales Posada: “Facultades son un golpe duro al perro del hortelano”


La ratificación definitiva del TLC y la delegación de facultades al Ejecutivo para agilizar la implementación de ese acuerdo "es un golpe en el hocico del perro del hortelano", afirmó el presidente del Congreso, Luis Gonzales Posada, en entrevista con EXPRESO.

–¿Qué reflexión le merece la delegación de facultades al Ejecutivo para que legisle la implementación del TLC con EE UU?
Es un paso positivo que expresa la madurez del Congreso. Hemos logrado una fórmula interesante a través de la cual cinco congresistas van a participar en la elaboración de unas 40 leyes que se darán en los próximos meses. Todos estos proyectos tienen que mantener coherencia y deben tener dirección.–Hubo una votación en contra de la delegación de facultades... Son exactamente los mismos sectores que se han opuesto al TLC y que han pretendido bloquearlo.

–¿Son los que propugnan la incorporación del Perú a la ALBA?
Algunos de ellos definitivamente sí, porque lo han dicho. Pero las diferencias son sustantivas: Primero, el mercado estadounidense es el más poderoso del mundo e involucra a más de 300 millones de personas con un PBI per cápita anual de más de 42 mil dólares. Además en el año 2006 el comercio entre Perú y EE UU se acercaba a los 8 mil millones de dólares, a lo que hay que sumar las inversiones de EE UU en nuestro país que en los últimos tres años llegaron a los 7,500 millones de dólares. Esta es la potencia del mercado de EE UU, sin mencionar que mientras el TCL es estrictamente comercial, el ALBA tiene una connotación política.

–¿Cómo interpreta la constante oposición humalista?
Respeto a la oposición, pero el punto de vista humalista es una prédica de oposición permanente en temas sustantivos para el país y lo han demostrado con el rechazo a la delegación de facultades que es un mecanismo democrático que permitirá avanzar a grandes trancos. Lo que ha ocurrido con la ratificación del TLC y la delegación de facultades al Ejecutivo es darle un golpe en el hocico al perro del hortelano.

–¿Qué opina del abandono del hemiciclo de parte de la bancada humalista?
Si por la delegación de facultades hacen eso, imagínese lo que hubiera pasado con las 40 leyes que se necesita para implementar el TLC. Cada cual tiene el derecho de actuar conforme a su punto de vista pero sí creo que están equivocados. Están perdiendo casi todas las votaciones, no han expandido su voto, ni en el Congreso ni en la opinión pública, como lo demuestran las encuestas. Su mensaje está anclado en el pasado y se pone una anteojera frente a lo que es un mundo de globalización y de modernidad. El Perú no quiere ser más un país que siga lamiendo sus heridas y que achaque su pobreza a la guerra con Chile, al imperialismo y a los militares. Eso se acabó.

–¿Qué autocrítica hace a su gestión en la legislatura acabada?
Hay errores que tienen que ser corregidos. Nos ha faltado una agenda más ordenada, ha sido un trabajo complicado y tedioso porque he tenido que tocar las puertas de todas las bancadas, líderes políticos y del Ejecutivo. Finalmente, ya tenemos cuáles son las prioridades de las bancadas, del Ejecutivo y de las comisiones ordinarias por lo cual el camino se hace más fácil. También hay deficiencias tecnológicas, computadoras obsoletas, falta de infraestructura, agravada por los desastres naturales; le adelanto que habrá un impulso de trabajo más intensivo hacia afuera y una mayor velocidad para dictaminar los proyectos.
Expreso, 17/12/2007

domingo, 16 de diciembre de 2007

Luis García Miró Elguera: El problema está en las leyes

En un primer intento serio por reestructurar el Estado, el Ejecutivo ha preparado un paquete de 15 proyectos de ley para remitirlo al Congreso. Las principales iniciativas son las siguientes:–Que los funcionarios estatales ganen sueldos por objetivos –y bonos de productividad–, es decir fijarles remuneraciones por meta cumplida en vez de pagarles por permanecer sentados –o ausentes– en algún escritorio. –Que las comunidades campesinas –que viven en la pauperidad total por falta de dinero, tecnología y conocimiento– reciban inversión privada para multiplicar el rendimiento de sus tierras, sin sujetar la decisión –como hoy– al voto de más de las dos terceras partes de comuneros, muchos de los cuales ni siquiera viven en sus localidades.–Que las beneficencias públicas dispongan de sus activos –propiedades legadas por benefactores– para usar esos recursos en la prestación de servicios reales a la población menesterosa.–Dinamizar el mecanismo de concesiones de propiedades del Estado –sobre todo los terrenos eriazos– condicionado a que el sector privado invierta en ellas para desarrollar actividades productivas y no especulativas.–Regular la fiscalización –aleatoria y a posteriori– de los procedimientos administrativos del Estado, para evitar esa suerte de licencia previa que enerva la inversión estatal en infraestructura, fundamentalmente.–Cambiar el régimen de autorización, fiscalización y evaluación de obras del Estado; es decir, simplificar el SNIP de acuerdo al criterio que el país necesita avanzar antes que controlar lo que no se hace.En ese sentido mucho se ha escrito y hablado sobre reforma del Estado. Pero las recetas –allí sí infinitas– se refieren solo al “qué hacer”. La mayoría de ellas, claro, siempre estrambóticas y absurdas como nuestra idiosincrasia. No obstante hasta ahora nadie explica bien el “cómo” hacer que el Estado opere con un mínimo de eficiencia poniéndolo al servicio de la sociedad.Sorprende, por ejemplo, que ningún reformador serio haya tomado en cuenta el génesis mismo del problema peruano: las pésimas, enredadas, imprecisas, interpretativas, ultrareguladoras, extrafiscalizadoras, supraineficientes leyes que regulan nuestro aparato estatal. Repetimos lo que hace tiempo reclamamos: de nada servirán los afanes reformistas si junto a la nueva legislación ágil, moderna y eficaz que debe promulgar el Congreso –para voltear de raíz al Estado– los legisladores no sancionan en simultáneo una norma sencilla pero contundente que diga más o menos lo siguiente: “deróguese el inservible acervo legal que regía anteriormente la función estatal y entre en funciones el nuevo régimen simplificado de administración del Estado”.

Expreso, 15/12/2007

García bombardea Congreso con proyectos

Iniciativas buscan acelerar inversiones y crecimiento

A pesar de que ya culmina la legislatura, el Poder Ejecutivo anunció que enviará al Congreso de la República dos paquetes de proyectos, con 14 iniciativas en total, destinados a la urgente necesidad del país de agilizar la actividad del Estado, promover la inversión y reducir los niveles de pobreza. El segundo paquete, por enviarse al Congreso, incluye siete proyectos de ley que corresponden al segundo capítulo de la denominada “Receta para acabar con el perro del hortelano”. Estos se remitirán la próxima semana. Entre las medidas, destacan proyectos que buscan incentivar la producción agrícola, tales como la ley de promoción de la inversión privada en las pequeñas y medianas irrigaciones, así como el proyecto de ley para el otorgamiento y aprovechamiento de restingas (pantanos) o tierras inundables. Asimismo, se propone el proyecto de ley que dispone el pago de intereses a los cobros indebidos realizados por la Sunat. Con esta medida se busca que el organismo recaudador, de la misma manera en que cobra intereses ante la falta de pago, tenga que resarcir a lo que corresponde a los contribuyentes ante un cobro indebido. De igual modo, en el marco del interés del gobierno de cambiar la matriz energética del país y aprovechar el gas de Camisea, el Ejecutivo plantea el proyecto de decreto supremo que regula el desguace (chatarreo) de vehículos ligeros a diesel y crea el bono por reconversión a gas natural vehicular. Este paquete también contiene un proyecto de decreto supremo que regula las autorizaciones sectoriales requeridas para solicitar licencia de funcionamiento, medida que busca facilitar las inversiones en locales comerciales. En cuanto al sector industrial, se plantea un proyecto de ley que promueve la reinversión en la industria procesadora y otro que regula la inversión privada en los denuncios otorgados por el Estado.

Correo, 14/12/2007

Carlos Espá: Innecesarios rubores

Cada vez que un gobierno solicita delegación de facultades legislativas, no falta algún congresista que se rasgue las vestiduras y que saque a relucir viejas paparruchadas acerca de los cheques en blanco y los furgones de cola para así argumentar que se siente ninguneado y que es necesario defender los fueros. Son rubores flamígeros pero pasajeros. Las más de las veces la delegación de facultades termina siendo aprobada.
UNO: Delegar facultades para legislar en nada afecta la soberanía del Congreso. Se trata de un mecanismo incorporado por sinfín de países en los que imperan sistemas presidencialistas híbridos. Tal es el caso peruano. La frontera entre Ejecutivo y Legislativo es difusa debido a la capacidad de interpelar y censurar ministros que el Parlamento posee. Pero inclusive en sistemas presidencialistas puros, como el estadounidense, el Ejecutivo cuenta no sólo con la potestad de vetar leyes sino de hacerlo parcialmente. Mediante el line item veto, el Presidente puede elegir qué artículo o inciso de la norma no promulgará y dejar a salvo el resto. El margen de maniobra congresal se reduce a la mínima expresión.
DOS: La delegación de facultades para el TLC es justificada e imprescindible. Se trata de 40 decretos legislativos que deben estar oleados y sacramentados en ocho meses. Incluyen temas comerciales, jurisdiccionales, medioambientales, administrativos e, inclusive, tecnológicos. No basta con adecuar la legislación sino cumplir con la promesa de un TLC hacia adentro que permita a las pequeñas y microempresas, fuente de más de las dos terceras partes de los puestos de trabajo, conectarse al circuito exportador. ¿Está en capacidad el Congreso de realizar semejante tarea? Obviamente no. Es precisamente para circunstancias como éstas, en que la naturaleza de las normas y la premura del tiempo exigen especialización y celeridad, que la Constitución del 93 y del 79 consagran la delegación de facultades.
TRES: Si al Congreso le parece mal alguno de los decretos legislativos aprobados, muy bien: que los modifique o derogue. El tema de fondo es que la mayoría de peruanos aprueba el TLC y, en sintonía con esa voluntad, el Congreso ya ratificó el Tratado y aprobó sus adendas. ¿Por qué no terminar de facilitar la tarea?
CUATRO: A algunos congresistas les preocupa que no exista oposición en el Congreso. Bien harían en trabajar para que se elimine la absurda prohibición que impide a los candidatos a la Presidencia de la República ser al mismo tiempo cabezas de listas parlamentarias. Con Lourdes Flores u Ollanta Humala en el Congreso, sus esfuerzos opositores quizás hubieran podido articularse mejor.

Correo, 14/12/2007

Jaime Bedoya: Mal menor...El Síndrome del Moco de Pavo


EL éxito mediático del Perro del Hortelano ha demostrado que el articulismo es el camino directo entre el mandatario y la ciudadanía. O al menos entre el primero y aquellos con la suficiente exquisitez y tiempo libre como para divagar en torno a un símil canino tributario del Siglo de Oro. Como dicen los ingenieros rusos, si funciona, no lo arregles: se requieren más artículos de palacio –siempre circunscritos al reino animal por aquello del amplio espectro– para convocar lo mejor de la inteligencia en circulación. Una lúbrica prosa capaz de hacer pasar por el ojo de una aguja a una manada de camellos gordos hará el resto. Es la férrea convicción en torno a esta fórmula la que osa sugerir una próxima agenda temática.
Política de la rana y el escorpión.
Donde el poder ejecutivo sustenta los beneficios ulteriores de su temeraria sociedad con artero adversario de probada falsía y venenoso aguijón. Con el escorpión sobre la espalda, la rana emprende el cruce del río bajo el lema de: el enemigo, cerca. Se explica que la exposición del vulnerable dorso es solo temporal, hasta sortear las turbulencias de la gobernabilidad. Sugiriendo además que en su lípida piel la rana tiene tantos o más dobleces que el escorpión en sus hipertensas tenazas. Al final queda claro que el incauto invertebrado no tiene idea de la feroz natura de la que cree su presa. Esto se explica en:...
Ver artículo completo en Caretas Nº 2006....13/12/2007

Alfredo Torres: El fin del perro del hortelano

Las propuestas sugeridas por el presidente Alan García en sus célebres artículos sobre el síndrome del perro del hortelano han tenido buena acogida en la opinión pública. De los planteamientos evaluados, los que concitan mayor respaldo son el acceso gradual de los trabajadores a los derechos laborales; el derecho de las comunidades campesinas a alquilar, vender o parcelar sus tierras; y la promoción de la inversión en acuicultura, maricultura y siderurgia mediante incentivos tributarios.
Otras propuestas pro-inversión con una elevada acogida son que se entreguen en propiedad grandes lotes de tierras en la selva para promover la industria maderera y el fomento de la inversión privada en la construcción de represas e irrigaciones cuyo costo sea pagado con las nuevas tierras irrigadas y la venta de agua.
Este respaldo de la opinión pública a iniciativas favorables a la inversión privada se suma al amplio apoyo brindado a la firma del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, así como al desarrollo de acuerdos similares con otros países del globo.
El Poder Ejecutivo y el Congreso de la República tienen la tarea pendiente de dar las normas que hagan viables estas ideas. La reacción de la inversión privada será favorable, como ya lo viene siendo en otros campos en que ha sido convocada. No obstante, para que este clima de opinión no se revierta y ponga en riesgo la estabilidad futura, es indispensable que las empresas interesadas sepan ganarse la confianza de las comunidades que pudiesen sentirse afectadas por su inversión y, en general, que actúen con elevados estándares de responsabilidad social.

El Comercio, 16/12/2007

Daniel Córdova: ¿Un cambio de rumbo?

En el año 2003, tuve la oportunidad de publicar en este diario una severa crítica al libro "Modernid@d y polític@ en el siglo XXI" escrito por el doctor Alan García, entonces candidato natural del Apra a las elecciones del 2006. Manifestamos entonces nuestra preocupación por la visión aún rezagada --contenida en dicho libro-- de los caminos que proponía para conseguir más desarrollo y 'justicia social'. Caminos aún plagados de nociones propias del populismo del siglo pasado.
Me toca ahora reconocer que con la publicación de "El síndrome del perro del hortelano" (El Comercio, domingo 28 de octubre), el presidente García ha ido más allá de un 'cambio de rumbo'. Esta vez, sus propuestas son las de un estadista con una visión del desarrollo, aunque sin duda frustrado por no poder lograr rápido lo que, dadas nuestras estructuras, solo se puede obtener de manera progresiva.
El presidente García ha constatado en estos quince meses de gobierno que el país está creciendo como nunca antes en su historia reciente. Ha comprobado cómo en un clima de estabilidad macroeconómica, apertura al mundo y respeto a la propiedad privada, los empresarios invierten, arriesgan, son creativos y están comprometidos con el país. Sus permanentes visitas a inauguraciones de minas, fábricas, nuevas tierras en producción, le han permitido conocer mejor el valor del esfuerzo privado para el bienestar social. Ha podido apreciar, comparando Ilo con Ayabaca, el impacto que la actividad empresarial privada tiene sobre las condiciones de vida del ciudadano de a pie y la pobreza de la tierra copada por los enemigos del progreso.
Teniendo entonces como premisa que en cualquier sociedad libre es la iniciativa privada la que impulsa con mayor eficiencia y justicia la generación de riqueza, el presidente García identifica el mayor de los déficits sociales de los que adolece nuestro país: el déficit de actividad empresarial que no permite que explotemos de manera suficientemente intensa los recursos de los que disponemos.
Algo más aun, García subraya los fundamentos institucionales que permitirán que la actividad empresarial florezca ahí donde está ausente. De ahí que proponga generar la posibilidad de propiedad privada a gran escala ahí donde aún no es posible de acuerdo con legislaciones absurdas, como es el caso del sector forestal. De ahí que condene el ambientalismo frívolo que detiene inversiones incluso antes de que se hagan los estudios de impacto ambiental.
Basta despojarse de prejuicios ideológicos y estudiar un poco para tener claro que, siguiendo el mencionado ejemplo, la gran inversión privada en el sector forestal no solo es generadora de riqueza, sino que además es la mejor manera de regular un desarrollo sustentable de la Amazonía. Ahí quien depreda es la informalidad. Basta conocer un poco la actividad minera contemporánea para constatar los altos estándares de cuidado al medio ambiente de la empresa mediana y grande.
Tiene razón el presidente García en acusar a quienes se empeñan en boicotear la inversión privada y que, a la imagen del perro del hortelano, no comen ni dejan comer. En ese bando existen sin duda los honestos ilusos, equivocados por desconocer la realidad de la empresa privada y creer en la utopía de una burocracia capaz de reducir las diferencias de riqueza sin poner en riesgo su creación. Los hay resentidos que intentan empobrecer a todos para, a la imagen de Cuba, terminar defendiendo dictaduras y desigualdades generadas por decreto. Los hay también agitadores que hacen de dicho quehacer destructor su propio negocio.
No es el caso de Enrique Bernales, quien a la imagen de una izquierda moderna ha reaccionado equilibradamente a las propuestas de García (El Comercio, 30 de octubre). Sí es lamentablemente el caso de intelectuales como Nelson Manrique, quien sigue considerando que son el Estado, la burocracia de turno, los políticos allegados al gobernante y no los empresarios, los que pueden generar desarrollo. No solo eso: Manrique ("Perú.21", 29 de octubre) ha llegado a sostener que García debe imitar nada menos que a Evo Morales, bajo el inmoral argumento de que estatizar y ponerse de rodillas frente a los petrodólares de Hugo Chávez le han dado más popularidad en las encuestas.
Quizás en el corto plazo la posición del presidente García no lo haga popular frente al facilismo del nacionalismo socialista. Pero estamos seguros de que, de continuar en esa senda, podrá finalmente limpiar lo hecho durante su primer gobierno y quedar en la historia como un buen presidente de la República.

El Comercio, 31/10/2007

Jaime A. García D. De Loreto su desarrollo

Hace unos días fui invitado por el gobierno regional de Loreto –GOREL al Foro “TLC, la Implementación y Desafío” y pude ser testigo del vivo interés de los loretanos de su sector público, privado y sociedad civil por este tema y en particular el liderazgo de su presidente Yván Vásquez Valera que no sólo fue el promotor del evento, sino que estuvo presente durante todo su desarrollo de más de seis horas. Sin duda que el TLC se ha convertido en una oportunidad para el debate regional particularmente por el tema forestal que representa la principal actividad loretana y porque el Protocolo de Enmiendas del TLC ha incluido compromisos expresos para un mayor control de la perniciosa tala ilegal y una promoción del manejo sostenible. Estos temas representan todo un reto para la fase de implementación del TLC y para la región que tendrá que asumir la mayor responsabilidad. Pero lo importante del Foro fue que, como era de esperar, el debate trascendió del propio TLC y más bien se plantearon temas para enfrentar el gran desafío de un desarrollo regional sostenible, que paso a enumerar: 1. Estabilidad tributaria, lamentablemente cada año se renueva el debate de las exoneraciones y así los inversionistas no tienen una idea clara del régimen tributario de mediano y largo plazo. 2. Energía, el costo de la energía es tres veces mayor que en Lima. 3. Conectividad, el aislamiento geográfico se ha agudizado y, por ejemplo, desde hace tres meses no llegan aviones cargueros a Iquitos. 4. Frecuencia de naves, es muy limitada la oferta de frecuencias que inclusive limita la exportación de maderas. 5. Puerto en el Amazonas, es urgente impulsar un proyecto para la construcción de un puerto en el mismo río Amazonas. 6. Puerto en Yurimaguas, pronto se va a culminar la carretera Yurimaguas-Tarapoto pero aún no se ha definido la construcción del puerto. 7. Inrena, hay un permanente reclamo de la labor ineficiente y en algunos casos corrupción que no ha logrado controlar la inmensa tala ilegal de maderas y la región ha solicitado la transferencia de responsabilidades. A estos temas hay que agregar otros como la educación, salud, programas sociales, comunidades amazónicas, política regional agraria e industrial, apoyo a las micro y pequeñas empresas, ecoturismo, artesanía, acuicultura, acuarismo y en general el aprovechamiento de la biodiversidad, entre otras. Loreto tiene grandes desafíos, los peruanos hemos vivido de espaldas a la región con el mayor territorio nacional y amazónico y la superación de una buena parte de sus limitaciones dependen de decisiones del gobierno central y otras deben ser implementadas por ellos mismos. La voluntad e iniciativa de sus autoridades, empresarios, miembros de la sociedad civil y en general las loretanas y loretanos hacen prever un futuro más prometedor.

Correo, 16/12/2007

Carta de la empresa GREMCITEL a propósito del "Perro del Hortelano"

Carta abierta al Presidente Alan García Pérez
A propósito del "Perro del Hortelano"

Gremcitel S.A., es una empresa comprometida con el desarrollo del país, que ha invertido y seguirá invirtiendo en el Perú.

1. Al amparo de la Ley Nº 26306 y su Reglamento Decreto Supremo Nº 01-95-MTC y a través de un concurso público, nuestra empresa compró a la Municipalidad de Chorrillos los terrenos aledaños al Morro solar denominados La Herradura, Punta del Sol y La Chira, con zonificación ya otorgada por la Autoridad Autónoma de la Costa Verde y sin cargas ni gravámenes, como figura en los contratos.

2. Mediante Laudo arbitral de fecha 15 de enero de 2001, el mismo que tiene calidad de cosa juzgada, el tribunal arbitral acuerda declarar válidos todos los contratos de Compra-Venta señalando:
"...De ninguna manera puede entenderse, a tenor de la Resolución en comentario, la calidad de Monumento a los terrenos aledañs al Morro solar que fueron objeto de las compraventas materia de este arbitraje.
...este Tribunal considera que los terrenos vendidos por la Municipalidad no pueden ser considerados como bienes culturales ni como Patrimonio Monumental de la Nació..."

3. Luego de 4 largos años de trámites y evaluaciones, finalmente el INC expide los certificados de Inexistencia Restos Arqueológicos (CIRA) respecto a los terrenos en mención.

4. El Tribunal Registral mediante Resolución 697-2007-SUNARP-TR-L del 21 de setiembre de 2007 ordenó la inscriopción de la Habilitación Urbana con Construcción Simultánea. De esta manera, Gremcitel quedó expedita para ejercer sus derechos de propietaria y empezó a realizar las obras de habilitación del caso.

5. Incomprendiblemente, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 1342/INC de fecha 10 de octubre de 2007, a la que deberíamos titular como "La Resolución del Hortelano" se aprobó en Plano Nº DAI-001-2007-INC/DPHCR-SDR, que intangibiliza las áreas sobre las cuales previamente el INC había otorgado los correspondientes CIRA, las autoridades competentes habían emitido los permisos correspondientes para llevar a cabo el proyecto y donde además no se libró ninguna batalla ni se enterró a ningún soldado.

Apelamos a su sentido de justicia y a su investidura para que impida que el INC cometa un abuso de autoridad, con un acto confiscatorio y típicamente arbitrario que atenta contra el marco jurídico y el derecho constitucional a la propiedad en perjuicio de la inversión privada y el desarrollo.

Cordialmente,

Oscar Talavera Velásquez
Director
GREMCITEL S.A.

Expreso, 16/12/2007

Receta para acabar con el perro del hortelano se evaluará desde enero

Proyectos de ley ya están en el Congreso pero aún no los asignan a comisiones de trabajo"

Los cinco primeros proyectos de ley para acabar con el perro del hortelano ya se encuentran en el Congreso pero hasta ayer no habían sido derivados a las comisiones de trabajo para su evaluación.
Las propuestas que el presidente Alan García explicó el jueves en Palacio de Gobierno ingresaron, según la página web del Congreso, a la Mesa de Partes del Legislativo el mismo día que el mandatario hizo el anuncio.
Se trata de iniciativas para subastar las acreencias del Estado, modificar las normas de inversión en las comunidades campesinas, establecer un bono por productividad para los trabajadores del Estado, autorizar a los procuradores públicos a transar en juicios cuando estén en juego menos de S/.100.000, además de una propuesta de facultar a las beneficencias públicas para que vendan sus inmuebles con fines de vivienda.
El Comercio conversó ayer con Rafael Yamashiro (UN), presidente de la Comisión de Economía, grupo de trabajo al que tendrían que ser derivados la mayor parte de proyectos de este paquete del Ejecutivo dado el tema al que se refieren. Yamashiro confirmó que los proyectos de ley todavía no les habían llegado y que serán vistos en enero, cuando se vuelva a reunir la comisión. "Los vamos a estudiar", precisó.
Explicó que por ahora está gestionando que la Comisión Permanente, que sesionará el próximo miércoles, debata 32 proyectos de ley que ya han sido dictaminados por su comisión.
Señaló que si bien la Comisión de Economía volverá a sesionar en enero, el despacho y los integrantes de la comisión siguen trabajando.
"Tenemos que preparar la sustentación de los proyectos dictaminados por Economía ante la Comisión Permanente, y si los proyectos que ha enviado el Ejecutivo los han considerado como urgentes, vamos a tratar de darles prioridad. Pero el problema es que cuando el Ejecutivo envía un proyecto de ley lo manda todo como urgente".
PRECISIONESEl presidente del Consejo Judicial del Estado, Moisés Tambini, se mostró a favor del proyecto de ley propuesto por el Poder Ejecutivo para autorizar a los procuradores públicos a transar en los juicios con el Estado en los que haya de por medio menos de S/.100.000. "No se justifica destinar a procuradores para ver casos en que están en juego sumas de 100 o 200 soles". Agregó que no es necesario invertir tanto tiempo y dinero en procesos donde las reparaciones civiles son mínimas.

El Comercio, 15/12/2007

viernes, 14 de diciembre de 2007

Lucha contra "perro del hortelano en manos del Congreso"

El presidente Alan García presentó 15 iniciativas legislativas para agilizar el Estado y fomentar inversión"
La públicación de sus dos artículos periodísticos sobre el síndrome del "perro del hortelano", generó comentarios a favor y en contra. El mandatario decidió ahora pasar a la acción y envió propuestas al Congreso, además de anunciar próxima publicación de decretos supremos. Los empresarios apoyan las iniciativas. Como se dice coloquialmente la pelota esta en la cancha del Congreso.
Propuestas
Proyectos del Ejecutivo
*Subastas de acreencias del Estado
*Inversión en tierras de comunidades campesinas y nativas
*Bono de productividad en el sector público
*Arreglos en juicios del Estado menores a S/. 100 mil
*Venta de inmuebles de beneficencias de sus inquilinos
*Aprovechamiento de tierras inundables en la Selva
*Inversión en pequeñas y medianas irrigaciones
*Regular inversión de denuncios dados por el Estado
*Promover la inversión en industria procesadora
*Pago de intereses a cobros indebidos de la Sunat

Gestión, 14/12/2007

PRIMER PAQUETE DE PROYECTOS DE LEY: García presentó medidas para agilizar el Estado

"Nuestro país todavía es muy lento", sostiene el presidente.
Es la primera receta para acabar con el perro del hortelano"
El presidente Alan García puso ayer en blanco y negro la primera parte de las medidas que adelantó en el artículo publicado en El Comercio, titulado "Recetas para acabar con el perro del hortelano". "El nuestro todavía es un país lento, que no hace todo el esfuerzo que podría hacer, ni las instituciones políticas ni los ciudadanos. Nos falta mucho esfuerzo que hacer", señaló ayer en Palacio de Gobierno, cuando explicó los alcances de los cinco proyectos de ley que remitió al Congreso. García hizo estos anuncios pese a que aún no se ha resuelto el conflicto entre el Ejecutivo y la bancada parlamentaria del Apra. Se apurará evaluaciones del SNIP.

SE ATENÚA TENSIÓN CON BANCADA OFICIALISTA
Presidente García pasa a las propuestas formales

Envía al Congreso primer paquete de normas contra el perro del hortelano. Dice que gobierno, Congreso y ciudadanos no van a velocidad requerida
_______________________________________________________
Por Cecilia Rosales Ferreyros

Mauricio Mulder, secretario general del Apra, escuchó ayer en silencio --parado al lado del presidente Alan García-- la explicación que daba el mandatario sobre las 14 iniciativas que ha elaborado el Poder Ejecutivo para agilizar el Estado, las mismas que ha anunciado en dos artículos publicados en El Comercio.
García, quien utilizó en varias ocasiones las palabras urgencia, velocidad, rapidez, agilidad, bloqueos, entre otras, fue detallando una a una las normas pensadas por su despacho, así como los beneficios que --a su entender-- traerán para los peruanos.
Eso sí, el presidente no quiso entrar en confrontación con el Congreso cuando se le preguntó si --respetando la autonomía de poderes-- también se animaba a dar algunas sugerencias para agilizar el Parlamento, el cual se va de vacaciones mañana y tiene en cartera decenas de proyectos del Ejecutivo a los que se suman los anunciados ayer.
"Entre las atribuciones del primer ministro está servir de punto de concertación con el Congreso y acelerar y poner más fuerza al diálogo con el Congreso permanentemente. 'Preexplicar' los temas que se presentan para que congresistas de buena fe sepan por qué debemos aprobarlos", señaló García con un tono distinto al de la víspera, cuando presionó por facultades para implementar el TLC.
Sobre este punto García mencionó que hay un buen viento en el Congreso y se mostró dispuesto a que las normas sobre el TLC sean evaluadas en una comisión mixta del Ejecutivo y el Congreso. "Una comisión que revisa y si hay una discrepancia , eso se manda al Poder Legislativo".
Pero a pesar de su inicial tono conciliador, luego deslizó una frase que evidenciaría su fastidio por la lentitud del Congreso y con la posición tibia adoptada por algunos miembros de su bancada parlamentaria. (Luis Negreiros, jefe de la bancada aprista, no estaba presente).
"Nuestro país todavía es un país lento que no hace todo el esfuerzo que podría hacer, ni las instituciones gubernativas o políticas, ni los ciudadanos. Nos falta esfuerzo y premiar el mérito del que se esfuerza más".
"Debemos poner mayor velocidad, desatracar los nudos del Estado. Por eso presentamos este conjunto de proyectos y facultades legislativas", dijo.
SEGUNDO PAQUETE
Ayer García presentó ocho iniciativas (ver recuadro) y anunció que la próxima semana presentará otro paquete con proyectos para otorgar y aprovechar restingas o tierras inundables, promoción de la inversión privada en pequeñas y medianas irrigaciones, regular la inversión en los denuncios otorgados por el Estado, promoción de la reinversión en la industria procesadora y el pago de intereses a los cobros indebidos realizados por la Sunat. Además se prepara dos proyectos de decreto supremo para regular las autorizaciones sectoriales requeridas para solicitar licencia de funcionamiento y para regular el desguace de vehículos ligeros a diésel y crear el bono por reconversión a gas natural vehicular.
EN PUNTOS
Las medidas del presidente
1 Proyecto de ley para subastar las acreencias del Estado.
2 Proyecto de ley para equiparar los requisitos para la inversión privada en comunidades campesinas de la sierra (se requiere 2/3 de los votos) con las de la costa (solo es necesario la mitad más uno de los votos).
3 Proyecto de ley que establece el bono de productividad para estatales (meritocracia).
4 Proyecto de ley que autoriza a los procuradores a efectuar transacciones en procesos judiciales de cuantía no mayor a S/.100.000.
5 Proyecto de ley que faculta a las beneficencias públicas a vender sus activos inmobiliarios a favor de los que los ocupan para fines de vivienda.
6 Ley del sistema nacional de bienes estatales.
7 Decreto supremo que regula la fiscalización posterior aleatoria de los procedimientos administrativos del Estado.
8 Resolución ministerial que fija en tres meses plazo para estudios de inversión (SNIP).

El Comercio, 14/12/2007

Alan García acaba con el “perro del hortelano”


Se trata de estar a tono con la dinámica que implica el Tratado de Libre Comercio con EE UU.

Se dejó de palabras y fue a la acción. El Presidente de la República, Alan García, plasmó en un paquete de 15 proyectos de ley su receta para acabar con el ‘perro del hortelano’. Por lo pronto, envió al Congreso de la República un primer paquete de ocho iniciativas, –tres ya fueron promulgadas y sólo esperan su publicación en las próximas horas– y los siete restantes serán remitidos durante la próxima semana. “Presentamos estos temas para consideración del Poder Legislativo, como lo desearía, para su rápida discusión, enriquecimiento y aprobación”, comentó.El Presidente dijo que estos proyectos buscarán agilizar la administración pública, promover la inversión y el empleo, con miras a la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE UU.No hay sorpresasEstas medidas no causan sorpresa, pues en los últimos días García criticó en reiteradas oportunidades la demora con la que se vienen ejecutando las obras públicas, y también la excesiva fiscalización que les hace la Contraloría de la República cuando ni siquiera se han ejecutado.“Nuestro país todavía es un país lento, que no hace todo el esfuerzo que podría hacer, ni las instituciones políticas, ni los ciudadanos, nos falta mucho esfuerzo que hacer”, agregó.“El Estado, en sus niveles central, regional o municipal debe ceder los espacios necesarios para la inversión”, indicó el Presidente.
Finalmente, resaltó que estas medidas apuntan a darle a nuestro país una velocidad de acción que corresponda con la economía estadounidense, con la que se va a enfrentar en el marco del TLC, e intentan romper con esa suerte de bloqueo que tiene tanto la sociedad como el propio Estado para avanzar.Propuestas enviadas al Congreso
1 Ley que autoriza a subastar las acreencias de las entidades del Estado. Hay miles de millones por cobrar como producto de las privatizaciones, y los encargados de su liquidación ganan por el procedimiento que no acaba y no por recuperación de las acreencias.
2 Ley que modifica la Ley N° 26505, de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional, y de las comunidades campesinas y nativas. Esta ley exigía a las comunidades de la sierra el voto de no menos de los dos tercios de todos los miembros de la comunidad, muchos de los cuales ya han emigrado. La propuesta cambia esta condición.
3 Ley que establece el bono de incentivo por productividad en el sector público. Se trata de pagar más al buen trabajador estatal, de tal manera que sea eficiente y esté en igualdad de condiciones al de la empresa privada.
4 Ley que autoriza a los procuradores públicos a efectuar transacciones en procesos judiciales de cuantía no mayor a S/. 100 mil. Busca que los procesos y denuncias que tiene el Estado no sobrecarguen al Poder Judicial.
5 Ley que faculta a las beneficencias públicas, a cargo del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, a vender sus activos inmobiliarios a favor de quienes los ocupan con fines de vivienda. Las beneficencias no reciben ingresos y por una pésima administración no han podido reedificar ni mejorar los corralones y quintas.
6 Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales. (Fue promulgada ayer). Las áreas inmobiliarias agrícolas o terrenos eriazos que no utiliza el Estado deben ser ofrecidos a los ciudadanos en pública subasta, para que las edifiquen y les añadan valor.
7 Decreto Supremo que regula la fiscalización posterior aleatoria de los procedimientos administrativos por parte del Estado. Al igual que un semáforo en aduanas del aeropuerto, el control se ejercerá sobre un porcentaje de cada uno de los activos a vigilar, pero no sobre todos.
8 Reducción del plazo máximo para efectuar los estudios de inversión pública: Directiva de la Dirección General del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Calificar cada inversión pública por su rentabilidad y óptima calidad ha resultado un remedio peor que la enfermedad.

Expreso, 14/12/2007

La Réplica del Hortelano


El presidente Alan García publicó el pasado 28 en El Comercio un artículo titulado “El síndrome del perro del hortelano”, en el que expresa la posición gubernamental sobre los recursos naturales y ha dado inicio a un acalorado debate público sobre aspectos centrales para el futuro del país. A continuación, observaciones puntuales de un “verde” que no es “rojo”.
Los bosques y la amazoníaEL Presidente señala que es posible hacer forestación maderera –especialmente en los 8 millones de hectáreas destruidas– siempre y cuando se otorgue propiedad.
Para ello rechaza el régimen vigente de concesiones, alegando que “dependen de la voluntad del gobierno y del funcionario que puede modificarlas”, y señala que “en su mayoría, esas concesiones rapiña sólo han servido para sacar la madera más fina, deforestar y abandonar el terreno”. Así, el Presidente cuestiona dicha figura jurídica (tan exitosa para la minería) precisamente por la incapacidad del propio gobierno en hacerla funcionar.
Olvida también que su gobierno se ha obligado unilateralmente con los Estados Unidos de América a través del Protocolo de Enmienda del TLC a fortalecer dicho régimen (1). Es decir, pareciera que estamos ofreciendo como país algo en lo que el gobierno no cree.
Respecto a las plantaciones forestales que parecieran ser la apuesta gubernamental en el tema forestal, en primer lugar se confunde el manejo de estas con el régimen de manejo de bosques naturales o bosque primario. Además, el problema es que para que exista un régimen seguro de plantaciones forestales se requieren acciones que el gobierno se resiste a adoptar.
- Es importante delimitar los 8 millones de hectáreas deforestadas, para lo cual debe concluirse el ordenamiento forestal e identificarse las áreas de “bosque para aprovechamiento futuro”. - Se necesita también un catastro que otorgue seguridad jurídica al mercado, y finalmente es preciso identificar un régimen de incentivos (en el caso de Chile se otorgaron subsidios y en el caso de Brasil incentivos fiscales, pero en el Perú nada se ha hecho ni planificado) que permita que las inversiones de largo plazo en plantaciones sean viables.
Se trata pues de una tarea del propio Estado que va más allá de pensar tan sólo en la propiedad como mecanismo único de solución (2).
La tierra Cuando Alan García plantea la forestación de 8 millones de hectáreas, no precisa que ellas no están claramente identificadas ni se menciona que sobre gran parte de ellas existen derechos de propietarios o posesionarios.
En ese sentido los expertos forestales señalan que es casi imposible encontrar áreas deforestadas mayores a 5 mil hectáreas continuas.
En verdad, estamos ante un problema de titulación, catastro y de entidades del Estado incapaces de avanzar significativamente en este propósito. El Programa Especial de Titulación de Tierras – PETT y el Cofopri (ahora fusionados, pero con vacíos de competencia) no han sido capaces de cumplir su función, y la decisión de fusionarlos no ha generado ni generará ningún beneficio a la población a menos que se tomen medidas drásticas.
Otra verdad que debemos enfrentar es que el propio Estado no ha podido nunca identificar con claridad las tierras eriazas y menos proceder a la subasta pública, como está dispuesto en la Ley de Tierras de 1995 y su Reglamento.
Por su lado se intenta atribuir culpa por el caos existente con la tierra a la existencia de tierra comunal, pero el punto es que si esta tierra estuviera adecuadamente titulada nadie tendría limitación en comprarla por cuanto ello está permitido desde la reforma constitucional de 1993 (3).
Seamos claros, la compraventa es un acuerdo de voluntades. Si una comunidad se resiste a vender sus tierras porque considera que tienen un valor cultural determinado o un propósito religioso, ¿alguien puede desconocerle este derecho de propietario? ¿Alguien puede desconocer la autonomía comunal que la Constitución recoge (4)?
En resumen, el reto actual consiste en sanear la situación de la tierra y proceder a su titulación para evitar que se generen incentivos perversos que promuevan su mal uso, y este reto recae nada menos que en el propio gobierno.
Minas y PetróleoAfirmar que los daños ambientales de hoy se deben a la minería de ayer no es correcto. Todos reconocen, incluidos los operadores mineros, que la minería es una actividad de alto impacto ambiental. Tanto la minería de ayer como la de hoy generan impactos.
Ello obliga a un manejo cuidadoso del ambiente bajo condiciones que generen confianza en la población. Sin embargo, hay actividades mineras que hoy generan impactos significativos y el Estado les prorroga los plazos para cumplir con sus obligaciones o simplemente es incapaz siquiera de revisar los planes de cierre de mina presentados en agosto de 2006.
Respecto al desarrollo local que la minería promueve, el presidente García cita a Ilo, pero no a La Oroya, Cerro de Pasco o muchas otras localidades que siguen teniendo “minería de hoy” en condiciones ambientales y de pobreza inaceptables.
Como señala el Presidente, la convivencia de las minas con las ciudades “depende de lo estricto que sea el Estado en la exigencia tecnológica a las empresas mineras y en negociar mayor participación económica y laboral para las regiones donde están las minas”. Precisamente, esas son las tareas que todos esperamos que el Estado asuma a cabalidad.
Estas reflexiones seguro llevarán a la ya recurrente pregunta: ¿Por qué las organizaciones ambientales no se preocupan por la minería artesanal / informal que es altamente contaminante? Esta afirmación tampoco es cierta. La minería informal se ha instalado debido a las condiciones políticas y legales definidas por los últimos gobiernos. Cual presente griego, se ha transferido esta competencia a las regiones, las cuales no tienen los recursos humanos, técnicos y financieros para enfrentarla. Por su parte las regiones alegan que la minería informal no es de su competencia, por cuanto la Ley de Regiones habla de pequeña minería y minería artesanal. Parece el juego del gran bonetón: nadie quiere hacerse cargo del problema.
Sorprende la referencia del Presidente al supuesto invento del “nativo selvático no conectado, es decir, desconocido pero presumible”, cuando hace apenas tres semanas se ha expedido el decreto supremo reglamentario para la protección de poblaciones indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Nuevamente, resulta extraño que el Poder Ejecutivo regule sobre lo que no cree.
El Mar, la AcuiculturaSeñala el Presidente que la acuicultura no es posible por la oposición de los pescadores artesanales y la continua invocación al mar de Grau, lo que no es del todo correcto.
La acuicultura no se desarrolla en el Perú por la incapacidad del Estado en desarrollar técnicas que permitan su viabilidad. Ya que Chile se ha vuelto un referente, en la acuicultura de salmón nos hemos preguntado ¿cuánto aportó Fundación Chile y el Estado con investigación, asistencia técnica, certificación, etc., y cuánto ha invertido o está dispuesto a invertir el Perú?
El problema del mar es un problema de política. El sector pesquero industrial ha impactado significativamente bahías y sigue afectándolas; el ministerio es incapaz de regularlos, no puede controlar la flota vikinga y cada vez más se reducen las temporadas de pesca y los trabajadores quedan en largos períodos desempleados buscando actividades alternativas.
No puede por otro lado incorporar mecanismos que incentiven una reducción del esfuerzo pesquero. ¿En esas condiciones se afirma que la solución pasa principalmente por el fomento a la gran inversión privada? ¿Es acaso el sector privado pesquero el modelo que estamos buscando?
Afinar la punterÍaEl gobierno tiene un rol central en el manejo de los recursos naturales y las competencias para establecer reglas que generen la eficiencia y la promoción de la inversión. Esperemos que el Presidente de la República mantenga el entusiasmo con el que trata estos temas, pero afinando la puntería. (Manuel Pulgar Vidal*)
________________________________________
* Director Ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y Profesor de Derecho Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
(1) El anexo 18.3.4 del Protocolo de Enmienda del TLC con USA, dice literalmente que el Perú en un plazo de 18 meses a partir de la entrada en vigencia del acuerdo deberá “mejorar la administración y el manejo de las concesiones forestales”.
(2) El Poder Ejecutivo presentó al Congreso el Proyecto 00840/2006-PE, orientado al otorgamiento de derechos de propiedad para la promoción privada en reforestación y agroforestería. La Comisión de Economía del Congreso ha dictaminado la semana pasada el proyecto referido negando la propiedad y definiendo la concesión como forma de otorgamiento.
(3) La Constitución de 1979 señalaba que la tierra comunal era inalienable, inembargable e imprescriptible, es decir, no podía ser vendida. Con la Constitución de 1993 sí se permite su venta y por ello empresas mineras como Yanacocha y Antamina son propietarias de las tierras en donde se ubican sus operaciones.
(4) El artículo 89 de la Constitución de 1993 dice que las comunidades son autónomas en la libre disposición de sus tierras.

Caretas, 09/11/2007

La Huella Ecológica: Muerto el Perro Empieza la Vaina (VER)

Como fue adelantado, el presidente Alan García publicó el último domingo sus propuestas para acabar con el mal del “perro del hortelano”, incluyendo varios proyectos de ley que, en varios casos, todavía no han sido aprobados por el Congreso. Su nueva doctrina seguirá siendo discutida, este fin de semana, durante la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) en Trujillo. Uno de los ángulos más comentados, además del evidente giro en torno a la inversión privada, ha sido el del impacto ecológico y ambiental que podrían tener algunas de las “recetas”.
La Huella Ecológica (HE) pisa fuerte en días de perros, hortelanos y bonanza económica. Se trata de una herramienta que mide cuánta agua y territorio –recursos renovables– consume anualmente una población. Esto se confronta con la capacidad del planeta para absorber los desechos sirviéndose de la tecnología disponible. Según la medición global, la HE actual de la Tierra sobrepasa en un 23% su capacidad regenerativa. Es decir, hoy consumimos en un año lo que el planeta puede renovar de modo sostenible en catorce meses.
El proyecto nació en la Universidad de British Columbia, Canadá, y sus creadores fueron Mathis Wackernagel y William Rees. Tiene entre los miembros de su consejo consultivo al famoso ambientalista David T. Suzuki y los premios Nobel de la Paz Óscar Arias, ex presidente de Costa Rica, y Wangari Maathai, activista de Kenia. José Manuel Barroso, presidente de la comisión europea, es otro de los notables entusiastas.
Ya 22 países trabajan con la organización sin ánimo de lucro que funciona desde el 2003, entre ellos Brasil y México. La meta es imponer la HE como un indicador de sostenibilidad tan indispensable para los países como el Producto Bruto Interno. El objetivo más inmediato es, en el 2015, contar con diez países que manejen su “riqueza ecológica” del mismo modo que monitorean sus finanzas. Canadá, Francia, Italia y el Reino Unido son probables candidatos. El ex alcalde de Londres, Ken Livingstone, realizó intensivas campañas en su ciudad.
LOCALMENTE, el secretario general de la Comunidad Andina, el ecuatoriano Freddy Ehlers, se ha declarado devoto de la Huella Ecológica y cada vez que declara en algún programa televisivo hace alusión a ella como si fuera un peregrino en el camino de Santiago de Compostela.
Otros son menos entusiastas. Xavier Sala i Martín, el famoso economista español que será figura estelar en la CADE este fin de semana en Trujillo, no disimula su escepticismo con el método. En entrevista con el diario El Comercio criticó a Greenpeace porque advirtió, basándose en la HE, que necesitaríamos cuatro planetas si todos los países crecieran al ritmo de la locomotora china. “Esa gente que dice que no hay que crecer más para evitar la destrucción del medio ambiente son hombres blancos, ricos y del norte”, criticó. “¿Acaso ves africanos en los barcos de Greenpeace? Ahora que ellos son ricos, dicen que hay que parar el crecimiento. Lo que tiene que hacer el Perú es que la gente se apunte al carro del crecimiento económico. A lo mejor tengamos más CO2 en la atmósfera pero mucho menos pobres. En el balance, entonces, seremos más felices”.
Sala i Martín se precia de hablar sin tapujos y no escatima guijarros para tumbar de sus pedestales a famosos ecologistas como el ex vicepresidente estadounidense –y también Nobel 2007– Al Gore.
El economista de trajes vistosos olvida quizás que las autoridades locales de varias ciudades españolas adoptaron la HE como una herramienta para controlar sus niveles de consumo. No se encuentra, a pesar de ello, solitario en sus críticas. El gobierno australiano publicó un estudio en el que se cruzan el último Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Naciones Unidas con la Huella Ecológica. De allí se deduce que los países que mejoran su IDH empeoran, por lo general, su HE.
Pero una mirada un poco más calibrada demostrará que los promotores de la HE no ladran. Y que incluso algunos de sus argumentos podrían ser volteados como una tortilla a favor de la nueva filosofía de Alan García.
EL DÉFICIT del 23% mencionado líneas más arriba se refiere a la HE global del planeta. Así, cada habitante consume recursos agrícolas, animales, pesqueros, infraestructura y de bosques (papel y combustible). También se contabiliza la producción de dióxido de carbono.
La última medición (data del 2003 publicada en el 2006) revela que cada habitante utiliza en promedio 2.2 hectáreas del conjunto mencionado. La biocapacidad total es de 1.8 hectáreas por persona. Esto arroja un déficit de 0.5.
Al momento de acercar el lente es visto que los países de ingresos altos queman, en promedio, 6.4 hectáreas per cápita. Los números se disparan en casos como el de los Emiratos Árabes (11.9) y Estados Unidos (9.6). En ambos casos, y por obvias razones, la “huella del carbono” se lleva la parte más grande con 11.0 y 5.66, respectivamente.
En el caso de los países con ingresos medios el promedio de la HE es de 1.9 hectáreas. El Perú pertenece a ese grupo pero su consumo es menor: 1.4 hectáreas por persona. El asunto es más interesante si se repara en que la biocapacidad de nuestro territorio es de 3.8 hectáreas por persona.
Es decir, estamos entre quienes no son deficitarios y, más aún, gozamos de una importante “reserva”.
Pero, a diferencia de lo declarado por Sala i Martin, en el documental The Ecological Footprint: Accounting for a Small Planet los hombres ricos, blancos y nórdicos no ponen el grito en el cielo sobre la explotación de los recursos de países más pobres.
Las principales críticas de Wackernagel son enfiladas hacia el mundo desarrollado. Un dato resume su voracidad. Según los cálculos, el metro cuadrado de un gran mall de cualquier ciudad norteamericana, con tanto aire acondicionado como para provocar el ataque de cualquier asmático, requiere para su mantenimiento del equivalente de 1,600 metros.
Durante el documental Wackernagel señala que, mientras los países de altos ingresos vieron crecer su huella ecológica en 8% entre 1991 y el 2001 (y llegar al déficit actual de 3.1 hectáreas por habitante), los de ingresos medios y bajos la vieron decrecer. “En áreas pobres la gente necesita en realidad Huellas Ecológicas más grandes para satisfacer sus necesidades básicas”, reconoce el cerebro del programa.
EN EL ARTÍCULO del Perro del Hortelano, y en su reciente secuela, García se refiere a la deficiente utilización de los recursos naturales en el país. Sus críticos le increpan su ilimitada confianza en la inversión privada y reclaman el aparente giro a la derecha en su discurso (ver CARETAS 2001).
De otro lado, es indudable que algunas cifras de la Huella Ecológica juegan a su favor en el partido de fondo:
“Hay millones de hectáreas para madera que están ociosas”, se queja el presidente. La HE indica que 0.09 hectáreas de bosque per cápita son utilizadas en el Perú, mientras que la biocapacidad del país es de 2.45 hectáreas.
“Japón tiene menos riqueza pesquera pero come cinco veces más pescado por año y por habitante que el Perú, porque ha desarrollado su maricultura”, escribió García y reincidió en el tema el domingo último. Se aprovechan 0.12 hectáreas de recursos pesqueros por persona. La disponibilidad es más del triple, 0.39.
El déficit también se expresa en la utilización de tierras de pastoreo: 0.16 hectáreas p/c versus 0.55.
El pronóstico reservado viene con las emisiones de CO2 y el uso de energía, que equivale a más de la mitad de la HE en el mundo. Aunque los números no son exactos, el Perú se encuentra dentro del promedio latinoamericano en la variable (menos de 0.59 hectáreas p/c). CARETAS consultó a Jan Schwarz, coordinador de comunicaciones de la organización, quien respondió que la “huella de carbono del Perú sufre de grandes saltos a lo largo del tiempo. Esto refleja las dificultades para calcularla a partir de productos y energía que son exportados”.
Pero la resolución presidencial de aprovechar más el potencial minero (“apenas la décima parte de esos recursos está en proceso de explotación, porque aquí todavía discutimos si la técnica minera destruye el medio ambiente”) no augura para los escépticos un mañana alentador (ver nota de Manuel Pulgar Vidal en CARETAS 2001).
Aún así, AGP asegura que por la vía del decreto supremo acortará los plazos “para la gasificación de la industria y del transporte”. Otro proyecto de ley impulsará la generación eléctrica con recursos renovables, “las caídas del agua, que son la riqueza más grande que tiene el Perú para abastecerse y exportar”. El uso de tecnologías “limpias” es condición para la reducción del CO2 y la tendencia sudamericana de mover la matriz hacia la energía termo e hidroeléctrica es celebrada por los especialistas (ver www.footprintnetowork.com y www.carbonfootprint.com).
Inesperadamente, el nuevo catequismo de García puede guardar correlato ecológico. Su riesgo reside en el refrán del perro que ladra y no muerde. En el buen sentido del mordisco, se entiende. (Enrique Chávez)


Hectáreas de Recursos Utilizadas al Año por Persona
Biocapacidad Global 1.8

Emiratos Árabes 11.9

Estados Unidos 9.6

Kuwait 7.3

Australia 6.6

España 5.4

Japón 4.4

Argentina 2.3

Chile 2.3

China 1.6

Perú 1.4

Afganistán 0.1




Zafar el BultoVisión crítica sobre modificaciones legales, compras estatales y el riesgo con los organismos internacionales.


Los escritos del Presidente han servido de paraguas para varios sectores del gobierno, en medio de una lluvia de críticas por el atraso en las inversiones públicas del ejercicio 2007.
Pero para los gobernantes, la culpa propia siempre es ajena. El Presidente, en sus artículos, ya dijo quiénes son los culpables. Los ministerios y demás dependencias, sindican a la ley 26850, de contrataciones y adquisiciones, porque, según ellos, sus licitaciones son engorrosas y hay continuas impugnaciones a los resultados.
Dicho con palabras en boga, el Estado no sabe cómo adquirir los medios que necesita para operar la huerta. Por eso sostiene que cambiando la ley podrá comprar más rápido y sin reclamos.
Lo que sucede, en realidad, es que el gobierno no está dispuesto a hacer lo que debe: convertir al Estado en un Cliente Respetable. Mientras eso no ocurra, las compras estatales seguirán siendo un desastre, aunque la ley cambie todos los años.
Además, ya ley ya se cambió, y resultó un fiasco. En los conatos de compra de patrulleros y ambulancias se aplicó el Procedimiento Abreviado creado por el Decreto de Urgencia N° 124-06 con la finalidad de reducir los plazos y exigencias de la ley 26850, y prohibir las impugnaciones. Cuando se puso en práctica, ocurrió lo previsible: a la primera de bastos, las impugnaciones se hicieron a través de la prensa.
El Presidente ha lanzado varias propuestas, tres de ellas relacionadas con las adquisiciones y contrataciones. Son: el cumplimiento efectivo de la presunción de verdad, el establecimiento de un plazo límite de tres meses para los estudios de las inversiones públicas, y la tercerización del control de la inversión.
La presunción de verdad está implícita en toda declaración jurada, pero cualquier medida que se tome sobre ella caerá en saco roto mientras no se castigue el perjurio. El plazo límite para los estudios se refiere, sin duda, al que debería existir para su revisión.
En cuanto a la tercerización hay que andar con cuidado. Reglamentada, puede ser buena, pero no puede significar que el Estado se desentienda de sus adquisiciones y contrataciones.
Por lo tanto, nada de lo propuesto hará que el Estado se convierta en un Cliente Respetable, es decir aquel que en una licitación elabora bases que no están sesgadas a favor de algún postor, formula especificaciones claras y precisas, calcula presupuestos referenciales apropiados, conduce con corrección profesional la selección del proveedor y, después de firmado el contrato, cumple los compromisos adquiridos. Para lograr eso se necesita cambiar las personas, no la ley.
Para una empresa, ser considerada un Cliente Respetable es algo de importancia vital. Sin embargo, parece que en el Estado nadie piensa así, porque al ceder sus competencias a los organismos internacionales no se encamina a ser un Cliente Respetable. Por el contrario, confirma su condición de Cliente Poco Confiable y recibe de los organismos internacionales el tipo de trato que uno no quisiera para sí mismo: le exigen el pago adelantado del íntegro de sus propios servicios y el de las adquisiciones o contrataciones que van a efectuar por cuenta del Estado peruano.
El PNUD, que es el más usado, fue creado por las Naciones Unidas, en 1965, para ayudar a la administración de los países más atrasados, principalmente las repúblicas surgidas en África después de la Segunda Guerra Mundial. En esa época, EsSalud, por citar a uno de sus principales usuarios, tenía 30 años de vida. Todos los años transcurridos no le fueron suficientes para aprender a contratar y a cumplir lo contratado. Ahora, simplemente, renuncia a hacerlo.
Por lo tanto, encargar las adquisiciones y contrataciones a los organismos internacionales no es tercerizar el control de la inversión. Es zafar el bulto, y dejar que arree el que venga.


Caretas Nº 2001, 29/11/2007









jueves, 13 de diciembre de 2007

Pedido de facultades : El Congreso debe demostrar que no es el perro del hortelano

Resulta oportuno y necesario el pedido de facultades legislativas que ha hecho el Poder Ejecutivo al Congreso, principalmente para completar el marco legal que exige la implementación del TLC con Estados Unidos.
Se trata de un paquete de leyes eminentemente técnicas, cuya aprobación apura y no afecta en nada las prerrogativas fundamentales del Poder Legislativo. Sería, además, prácticamente imposible aprobar antes de julio del 2008 el complejo paquete normativo si se sigue el engorroso trámite parlamentario. En cualquier caso, posteriormente el Congreso podrá revisar lo que se apruebe.
El telón de fondo de todo esto es el anuncio del largo receso parlamentario, que si bien puede ser la práctica acostumbrada en esta época del año, desentona totalmente con las urgencias del país. Si aprobar el TLC ha sido una empresa titánica, pues su implementación para dinamizar el flujo comercial entre el Perú y Estados Unidos es un objetivo igualmente arduo que exige dedicación a tiempo completo de todos los involucrados. Así, por más Comisión Permanente que quede en funciones, entrar en un receso parlamentario es una señal nefasta que agrede la motivación para avanzar que tiene hoy el país.
Por ello, si el Congreso quiere dejar de ser el perro del hortelano en esta coyuntura histórica, no basta con dejar en funciones a la Comisión Permanente, de limitado ámbito de acción. Ya que se descarta la ampliación de la legislatura para tratar los asuntos relativos al TLC, que sería la señal de compromiso parlamentario que la ciudadanía reclama, pues solo queda como salida la delegación.
A propósito, debemos enfatizar la gran responsabilidad de la bancada parlamentaria aprista, cuya falta de unidad ha sido evidente. El presidente García y el jefe del Gabinete, indiscutibles líderes del aprismo, tienen que poner orden en sus filas antes de convocar a la oposición para apoyar la delegación de facultades. El Perú está antes que cualquier rivalidad partidaria, interna o externa.

El Comercio, 13/12/2007

Lourdes Flores Nano: El principal perro del hortelano es el Estado


La presidenta del PPC, Lourdes Flores Nano, consideró ayer que el principal perro del hortelano es el Estado, que muchas veces no permite desarrollarse a los trabajadores ni a las micro y pequeñas empresas que hay en el Perú.
Por ello confirmó que su agrupación, y la bancada de Unidad Nacional (UN), ha acordado apoyar el otorgamiento de facultades al Ejecutivo para normar todo lo referente al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, y así dejar de poner “trabas” al desarrollo económico de todos.
“El principal perro del hortelano es el Estado, el Estado es el que más tiene que hacer para no ser un Estado que ponga trabas, que dificulte sino que allane el camino, y ese creo es un paso importante, me imagino, en algunas de las normas que el Ejecutivo proponga”, dijo.
La ex candidata presidencial dijo estar esperanzada en que nuestro país pueda crecer enormemente en el futuro, exportando productos de mejor calidad y con más altos precios.
“Mi esperanza, no digo de la noche a la mañana, es que el Perú sea capaz de entrar a los mejores mercados del mundo, con productos de mejor nivel, de más alto precio”, refirió Lourdes Flores.
Respecto al juicio en contra del ex presidente Alberto Fujimori, y la sentencia de seis años impuesta a este por allanamiento a la casa de Trinidad Becerra, la presidenta del PPC sólo pidió al Poder Judicial actuar como lo viene haciendo.
“No quiero prejuzgar absolutamente nada, solamente espero que el Poder Judicial y nuestros vocales supremos actúen con imparcialidad, con objetividad y con rigor, donde haya que imponer una condena o donde, eventualmente, se demuestre inocencia”, sentenció.


Expreso, 13/12/2007

Carlos Bruce: Ladrillo sobre ladrillo...El perro freudiano

En el siglo XIX, Robert Louis Stevenson, en “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, desarrolló de manera formidable la dualidad del espíritu humano y su obra es un claro ejemplo literario de las teorías freudianas sobre la doble personalidad. La obra es un retrato de la sociedad de la época, pero podría ser un retrato también del actual gobierno.Por un lado, aparece un Presidente que proclama a la inversión como la única panacea frente a todos los males, y por otro, el gobierno que él encabeza pone todo el empeño en obstaculizarla. Cada vez que el Congreso extiende la mano a la inversión, aparece el perro freudiano, disociado, su alter ego, para morderla. El Presidente criticó duramente en el artículo de marras la labor del Legislativo debido a que la burocracia de este poder del Estado habría entrampado varias propuestas del Ejecutivo. Sin embargo, cuando el Congreso se decide a actuar, a promover la competitividad con miras al TLC, a eliminar las trabas burocráticas, el Ejecutivo dice no. No se entiende, acaso ¿hay dos gobiernos? ¿Uno a favor de la inversión y otro en contra? ¿Uno que promueve la competitividad y otro que la obstruye?Cuando presentamos el proyecto de ley para eliminar el doble cobro que realiza DICAPI por una misma operación que le corresponde a la APN, el Ejecutivo presentó un proyecto de ley que legaliza este doble cobro, a pesar de que esos cobros fueron declarados ilegales por Indecopi y el Poder Judicial. Este cobro adicional es un doble pago innecesario para las navieras que encarece las operaciones marítimas y perjudica sin duda al comercio exterior y a los exportadores nacionales. El año pasado, el Congreso aprobó la Ley de Facilitación de Comercio Exterior que dispone que las mercancías se deberán desaduanar en 48 horas y no en 14 días como es en la actualidad. Sin embargo, en el marco de la discusión de la ley de simplificación aduanera, la Sunat planteó que las personas naturales o jurídicas que quieran desaduanar en 48 horas deberán presentar una fianza con una vigencia además de cuatro años. Con esta modificación el Ejecutivo ha desnaturalizado la Ley de Facilitación de Comercio Exterior convirtiendo los procedimientos aduaneros más onerosos y menos expeditivos e incumpliendo uno de los compromisos para la entrada en vigencia del TLC. Cuando dimos la Ley de Facilitación de Comercio Exterior, se dispuso más de un punto de llegada para favorecer la competitividad entre los operadores comerciales, pero el Ejecutivo, una vez más, se opuso a la competitividad, estableciendo en el reglamento de la ley que el único punto de llegada será dentro de las instalaciones del aeropuerto donde sólo hay un concesionario, distorsionando la competencia. ¿En qué quedamos? Insisto, ¿hay dos gobiernos?El gobierno se ha convertido en un generador de sobrecostos, y en los casos señalados, en un estorbo para el comercio exterior. Cuando más competitivos necesitamos ser, retrocedemos con un recargo en las operaciones marítimas y portuarias, encarecemos los trámites aduaneros y distorsionamos la competencia. El Congreso ha dado claras muestras de querer matar al perro del hortelano, pero entonces, aparece el Ejecutivo, y le da de comer.

Expreso, 12/12/2007

José Luis Patiño B. :El Estado, el gran perro del hortelano

Ha tenido que pasar más de seis años de gestión del poder (1985-1990/ 2006-2007) para que Alan García empiece a comprender la problemática del país y buscar encaminarlo hacia la senda del desarrollo sostenible, alentado por una dinámica económica expansiva con bases sólidas, con riesgos diversificados en el frente externo y, sobre todo, sin mayores obstáculos políticos en el frente interno. García tiene que aprovechar ahora este momento para administrar la agenda nacional. En esa dirección están sus artículos periodísticos en los que por fin define algunos nuevos criterios pragmáticos, a través de la figura popular del perro del hortelano, que de taquito busca también alinear a su partido al nuevo escenario de la globalización. Sin embargo, astutamente el líder aprista reparte responsabilidades a diestra y siniestra y rehúye compromisos presidenciales en esta tarea de cambios y reformas profundas, que a gritos exige el Perú, sobre todo ahora que el TLC con EEUU es un hecho. Aquí, señor Presidente, el liderazgo para estos cambios lo tiene usted y está en sus manos el fijar resultados con indicadores concretos en el corto, mediano y largo plazo. ¿O acaso no sabe que el gran perro del hortelano es el Estado peruano? Sí, aquel que usted hoy administra por encargo de millones de peruanos, y que está diseñado para evitar que los beneficios de una economía en crecimiento llegue a los ciudadanos más pobres del país. Todos los puntos que usted ha tratado en sus dos primeros artículos, y que ha visualizado como los primeros grandes escollos a superar para aprovechar nuestras riquezas y potencialidades, tienen que ver con el rediseño de un Estado elefantiásico, obtuso, compinche de corruptelas, y negado para gestores eficientes. Sin duda que la tarea no es fácil, no se resuelve con una docena de medidas, pero exige un liderazgo perseverante, con buena muñeca política, y que cuente con la mayoría de aliados que están a cargo de administrar los feudos estatales, como las autoridades del gobierno regional y local, el Congreso, el Poder judicial, y, obviamente, sus ministros. De lo contrario, el gran huerto de hortalizas que hoy busca gestionar eficientemente el presidente García será siempre dominado y maniatado por el gran perro del hortelano, causando la desesperación popular y estancando de nuevo el proceso de crecimiento económico con desarrollo social. Frente a este escenario, Humala se frota las manos.

Correo, 12/12/2007